jueves, 26 de mayo de 2011

Harto de los yaguaretés, un ganadero vuelve a pedir ayuda

• Rubén Sachser, que perdió más de veinte vacas bajo las garras de este felino, espera poder reunirse con el gobernador para exigir soluciones concretas •
CAPIOVÍ. El productor ganadero Rubén Sachser, quien a lo largo de siete años lleva perdidas más de veinte cabezas de ganado bajo las garras de los yaguaretés que merodean la zona, continúa reclamando el acompañamiento de los funcionarios provinciales en torno a este problema y espera poder ser escuchado por el gobernador Maurice Closs para resolver también la crítica situación en la que viven estos felinos en vías de extinción.






Incertidumbre


“En febrero perdí una vaca y un ternero más, cada tanto veo rastros del yaguareté a unos cien metros de mi casa y de la casilla en mi chacra. La solución no es matar ni encerrar ni enterrar al yaguareté, como me había dicho ese funcionario irresponsable”, en referencia a un integrante del Departamento de Fauna del Ministerio de Ecología que en octubre -según consta en acta de los guardaparques de la estación Campo 20- le había planteado que “la solución es matarlo y enterrarlo”. “Yo creo que el animal se acerca porque tiene hambre, porque no encuentra comida en el monte y por eso recurre al ganado mío y de otros chacreros”, indicó Sachser, que posee un lote de 58 hectáreas en el paraje Tamanduá, lindante con el Parque Salto Encantado, en plena reserva ecológica Cuñá Pirú.


“El año pasado había pedido que me ayudaran a conseguir el alambrado para cerrar todo mi lote, porque con tantas pérdidas de animales me faltaba la plata, pero al final tuve que vender una vaca y comprar yo, porque si no iba a tener que seguir esperando”, agregó.


En relación al ganado, el hombre indicó que “no pude hablar con nadie del Ministerio del Agro, no me reciben, me habían dicho que me iban a reconocer treinta cabezas de ganado, pero hace unos días llamé a Ecología y me dijeron que sólo me iban a dar nueve”.


Al respecto, el director de Ecología, Virgilio Fontana, dijo a este medio que “fuimos a ver y nos comprometimos a dar los nueve animales que son de acuerdo a las actas de constatación de los guardaparques, porque no se le puede dar porque él (por Sachser) dice que (le mataron), sino lo que está constatado”.


Aceleradores de extinción


Cuando los procedimientos burocráticos se desdibujan de la realidad, las políticas o las decisiones desde los puestos de poder (generalmente desde escritorios) a veces no resultan eficaces. Al respecto, hay mucho que cuestionar al Ministerio de Ecología. “Los guardaparques hacen bien su trabajo, se amañan para dar abasto, hacer las recorridas, siempre están atentos”, confió Sachser, pero en lo que respecta a apeos ilegales de flora y fauna, la falta de insumos como combustible y otras herramientas es un gran impedimento.


Pese a la gran preocupación de este hombre por proteger su familia y su ganado, no encuentra que dicho organismo se ocupe por resolver a fondo la supervivencia del yaguareté. “Hace un mes fui a Posadas para una reunión con la ministra de Ecología, pero al final no me recibió. Yo sé que hay menos de cincuenta yaguaretés en la provincia y hay buscar cómo protegerlos, darles alimento seguro y no que tengan que estar comiendo del ganado”, opinó Sachser, quien hace algún tiempo había presentado un proyecto para fomentar la cría de pecaríes y otros animales pequeños de los que los felinos puedan alimentarse.


Fuente: http://www.primeraedicionweb.com.ar
Fecha: 25/05/2011

martes, 24 de mayo de 2011

Nuevamente Cazadores furtivos detenidos en Misiones

San Ignacio. Guardaparques del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables del Parque Provincial Teyú Cuaré ubicado en la localidad de San Ignacio, luego de una denuncia telefónica recibida, se constituye una comisión en Gobernador Roca para constatar la presencia de cazadores furtivos.

foto archivo
En el lugar se encontraban tres individuos portando armas largas quienes al advertir la presencia de guardaparques huyeron del lugar, luego de un tiempo de espera se logró reducir a un individuo que portaba una escopeta calibre 36 milímetros y cuatro cartuchos para el mismo calibre; se labró acta de infracción correspondiente y el sujeto quedó demorado en la Policía de Gobernador Roca, localidad de la cual es oriundo el infractor.

En lo que respecta a la práctica de caza y pesca deportivas, Misiones es un paraíso para el cultor de dichas actividades por la gran variedad de especies silvestres que la pueblan. Tanto en lo que se refiere a especies no acuáticas, como a variedad de peces que habitan sus cursos de agua, sean éstos ríos como el Paraná y el Uruguay o los múltiples y torrentosos arroyos que pueblan el territorio de la provincia.

Esta prodigalidad de la naturaleza se ha convertido, paradójicamente, en un serio motivo de preocupación para las autoridades de competencia, ante la actitud depredadora de cazadores y pescadores inescrupulosos, que al margen de toda reglamentación deportiva, han contribuido con los años a provocar un comienzo de extinción inexorable de valiosas especies de animales silvestres, que en el país tan sólo en los montes Misioneros se pueden ver.

Por citar el caso más importante: el yaguareté o tigre americano, felino que antes era dado encontrar en todo el territorio, hoy resulta difícil de hallar; sus apreciados ejemplares se han refugiado en los más intrincados lugares del monte: las zonas adyacentes a las nacientes de los arroyos, ante el avance de la “civilización” y la acción devastadora de estos cazadores furtivos, que buscan dichas presas por el alto valor de sus pieles.

Reimplantaron más de 75 especies en peligro de extinción

En un trabajo sin precedentes, Ecología y la fundación Temaikén rescataron y reimplantaron ejemplares de 75 especies vegetales dentro de las áreas protegidas Teyú Cuaré y Osununú. Muchas de ellas son arborescentes y se estima que crecerán completamente en no más de 3 años.




En un trabajo de conservación sin precedentes, el ministerio de Ecología junto a la fundación Temaikén rescataron y en estos días reimplantaron ejemplares de 75 especies vegetales en peligro de extinción dentro de las áreas protegidas del Parque Provincial Teyú Cuaré y la reserva Osununú, en San Ignacio. Muchas de ellas son arborescentes y se estima que crecerán completamente en no más de tres años.Publicar entrada
Ecología y Temaikén reintrodujeron flora autóctona en la costa de dos áreas naturales protegidas de San Ignacio.
En estos días, un equipo de especialistas se ocupó de devolver a su medio natural a más de 1.500 ejemplares de 75 especies vegetales como orquídeas, helechos, cañas, renovales de especies nativas y en peligro de extinción.
La ministra de Ecología, Viviana Rovira encabezó la jornada de reimplantaciones y explicó que la iniciativa conjunta de conservación se viene ejecutando desde 2009.
El responsable de Temaikén, Gabriel Aguado precisó que en el parque provincial Teyú Cuaré y en la reserva Osununú, por la elevación de la costa del río Paraná (la cota aumentó cinco metros por obras de Yacyretá), se perdieron al menos tres kilómetros de costa de la selva ribereña, dejando sumergidas 30 hectáreas de áreas protegidas.

***********************
***********************


De ese espacio afectado fueron rescatadas las más de 75 especies las cuales fueron reimplantadas en suelo con características similares al que fue alcanzado por el embalse.
Desde orquídeas vainillas hasta guaduas o “tacuruzú”, fueron implantadas en tres sectores del parque provincial (uno de ellos bordea a la casa en la que habría habitado el nazi Martín Bormann) y dos de la reserva.
Acompañada de un equipo técnico especializado del ministerio de Ecología y miembros de Temaikén, la ministra Viviana Rovira implantó una de las especies en el valle “Ararí”, situada entre dos fabulosos peñones.
“Esto es único, no tiene precedentes, por lo menos en cuanto a cantidad de ejemplares”, celebró la funcionaria.


Únicas en el mundo
Especies como la Vernonia Teyucuarensis, Hippeastrum o lirio y la Parodia Schumanniana (cactus) son algunas de las consideradas endémicas, en las áreas del Teyú Cuaré y Osununú, ya que pueden ser halladas de manera natural únicamente en esas zonas.

Fuente: http://www.misionesonline.net/
Fecha publicación: lunes 23 mayo 2011

Se plantaron más de 1500 ejemplares de plantas en peligro de extinción en Osununú y Teyú Cuaré

La Fundación Temaiken, junto al Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de Misiones, reintrodujeron flora autóctona en la costa de dos áreas naturales protegidas de San Ignacio. Del 16 al 27 de mayo, un equipo de más de 10 personas, se ocupa de reintroducir a su medio natural más de 1500 ejemplares de 75 especies vegetales como orquídeas, helechos, cañas y renovales de árboles raros y en peligro de extinción.

María Paula Bertolini, bióloga de la Fundación Temaiken señaló en diálogo con Misiones On Line que “esta acción forma parte del plan de Rescate de Especies, que se inició hace 2 años, a fin de proteger y preservar la biodiversidad del área, que es una de la más importantes del país”.

La bióloga también explicó que la acción de rescate de especies se inició antes de que eleve la cota de la represa binacional Yacyretá, “justamente para preservar las especies que iban a quedar bajo agua”.  

Bertolini también dijo que gracias al trabajo en conjunto entre el Ministerio y Temaiken, se logró recuperar entre un 30 y 80% de las poblaciones ribereñas de 11 especies de alto valor de conservación. En las selvas marginales de estas áreas, se concentran gran parte de las especies únicas de la región y justamente estas son las áreas afectadas por la inundación de los últimos años.

Esta iniciativa permitió además conocer también la biología de las especies rescatadas con el fin de multiplicarlas y repoblar nuevas zonas, descubriendo especies desconocidas hasta el momento en la Argentina.

Por otra parte, estas selvas en galería albergan especies animales como el murciélago nectarívoro (Glossophaga soricina), raro en Argentina y que encuentra aquí refugios para su reproducción.  Este murciélago se alimenta de néctar de flores, frutos, insectos y poco se conoce de su biología.


Antecedentes

La elevación de la cota del Río Paraná, fue consecuencia de la necesidad de llevar a la máxima producción de electricidad a la Represa Hidroeléctrica y Yacyretá.  Según la Fundación Temaiken esto afectó a zonas próximas al río y hasta 200 kilómetros a lo largo de Misiones.  En el Parque Provincial Teyú Cuaré y en la Reserva Osununú, la cota aumentó 5 metros del nivel del río, inundando valles y provocando la pérdida de 3 kilómetros de costa de la selva ribereña, dejando  sumergidas 15 hectáreas de áreas protegidas con alto valor para el estudio y la conservación.

Es por ello, que se realizaron acciones entre diferentes organismos para evitar la pérdida de estas valiosas especies como: Xylopia brasiliensis, Cyathea atrovirens, Ararí (Calophyllum brasiliense) Tillandsia durattii, otros helechos y Orquídeas, entre otras. Dentro del grupo de especies en peligro, se le prestó especial atención a la familia de las Orquídeas, dado que Fundación Temaiken lleva adelante un proyecto de conservación de esta especie desde el 2008.

Etapas del Rescate
En Mayo del 2009 se llevó a cabo un relevamiento de la flora. Aquí, se descubrió que existía una alta diversidad biológica y especies endémicas.
En septiembre del 2009, se realizó el rescate de especies vegetales del ecosistema ribereño, previamente identificadas. El total de las especies recolectadas fue de 1500 ejemplares de 75 especies diferentes.  Desde su rescate y hasta su reinserción se realizaron acciones de mantenimiento y estudios de la especies.
Del 16 y hasta el 27 de mayo, se reinsertarán las plantas. Esto le permitirá a la región y a toda la Argentina, conservar especies, que de no haber sido preservadas, hubieran desaparecido.


Fuente: http://www.misionesonline.net/
Fecha publicación: sábado 21 mayo 2011

jueves, 19 de mayo de 2011

"La Cadena Verde" Consejos para una Vida Lógica y Ecológica

Un mundo limpio es la mejor herencia ya


Parece que ya estamos hartos de oír barbaridades y desastres ecológicos, pero no hacemos nada. Nosotros, los ciudadanos de "a pie", podemos hacer MUCHO más de lo que creemos. Los grandes desastres ecológicos NO son sólo culpa de políticos y grandes empresarios (que también lo son). Por ello nació esta CADENA de la VIDA, cadena VERDE, para ayudar a concienciarnos cada vez más. Aquí, proponemos una serie de consejos simples, que puedes hacer con sólo proponértelo. Ya no puedes decir: ¿Qué puedo hacer yo?. Anímate:
  1. AGUA: Consume la justa.
    • Bebe agua del grifo, si puedes: El agua en botella gasta envases y mucha energía en su transporte.
    • Cierra bien los grifos (GOTEOS consumen mucho) y utiliza bocas en grifos y duchas de las que ahorran agua (de venta en cualquier ferretería). Utiliza el agua de la ducha, lavabo o de fregar para el inodoro (o para regar si no tiene mucho detergente). Aprovecha como agua limpia el agua que se tira hasta que sale agua caliente (usa un cubo...).
    • CIERRA el GRIFO al cepillarte los dientes, afeitarte, enjabonarte en la ducha o enjabonar los platos.
    • Una DUCHA gasta menos que un baño: Procura no tardar mucho, y no le des muy fuerte al agua: NO hace falta.
    • No es higiénicamente bueno más de una ducha diaria.
    • CISTERNAS: No tires de la cadena innecesariamente (son muchos litros tirados). METE, en todas las CISTERNAS, al menos, dos botellas llenas (se AHORRA muchísimo y no se pierde eficacia). Instala cisternas de bajo consumo.
    • Cierra ligeramente la llave de paso del agua de tu casa: Bajará la presión y ahorrarás más de lo que parece.
    • Usa lavavajillas y lavadora con programas cortos y sólo si están llenos: Evita ensuciar muchos platos y mucha ropa.
    • En general, los pantanos y los trasvases de agua dañan mucho los ecosistemas: Es más necesario el ahorro de agua que el disponer de más agua para despilfarrar.
    • Recoge agua de lluvia para regar y usa riego por goteo (exígelo en la agricultura).
    • En muchas zonas, llenar completamente una piscina particular o regar césped es un lujo flagrante y craso.
  2. LIMPIEZA: Sí, pero que no nos mate. Sé limpio con tu entorno.
    • No compres ni uses aerosoles con CFC, que daña terroríficamente la atmósfera (capa de Ozono, O3).
    • No uses desodorantes/ambientadores en el WC. Solo camuflan los olores y suelen tener Paradiclorobenceno, muy perjudicial.
    • Evita usar muchos detergentes (gel, champú, anti-cal, suavizantes, lejía...), contaminan en su fabricación y en su uso. ¡Usa la mitad!
    • Compra detergentes SIN fosfatos y para la lavadora no uses productos para la cal del agua (salvo excepciones).
    • No arrojar NUNCA al retrete o lavabo: Pinturas, barnices, disolventes, aceites o colillas. CONTAMINAN tus ríos. El retrete no es una papelera ni un basurero.
    • Con aceite usado se hace jabón o biodiesel (gasolina): Entérate dónde dejarlo (pregunta a tu Ayuntamiento).
    • Si vas al CAMPO o la PLAYA... al menos... ¡Déjalo como estaba! Aprovecha para plantar árboles autóctonos.
    • En pinturas no utilices pinturas tóxicas, utiliza pinturas al agua, de aceite o resinas naturales.
    • Pregunta en tu tienda por los productos más ecológicos.
  3. ALIMENTACIÓN: Evita los conservantes, colorantes, potenciadores del sabor... y la sal.
    • Los alimentos frescos son más saludables, contienen menos envases que los congelados, y sufren menos transportes, menos aún si son alimentos locales.
    • Consume mejor más frutas, verduras, legumbres... que carne. El consumo excesivo de carne es perjudicial para la salud pero, además, para producir carne se requiere mayor inversión energética (agua, cereales...) que para producir alimentos vegetales. Hay demasiado ganado: Se les dedica el 30% de la producción agraria final y con su demanda de pastos contribuyen a un retroceso notable de los bosques (incluyendo los tropicales). Hay que añadir que para que la carne sea más barata se maltratan a los animales (hacinamiento...), se les engorda artificialmente, se les medica excesivamente... Reducir el consumo de carne es, sin duda, uno de los mayores actos ecologistas y humanitarios: Producir un kilo de carne requiere más agua que 365 duchas.
    • No consumas "pezqueñines": En general, un pescado inferior a 9-10 cm. es demasiado pequeño e ilegal (no pasa controles de sanidad). Desconfía de lo que llaman "chanquetes", que suelen ser alevines de merluza, boquerón...
    • El pescado de piscifactoría (dorada, lubina, salmón...) es carnívoro (consume multitud de energía) y contribuye a la sobreexplotación de los mares.
    • Algunas especies de atún están en peligro de extinción (también el bacalao, la dorada, tiburones, tortugas...) y su carne suele estar contaminada por mercurio (al ser un metal bioacumulativo, los carnívoros acumulan el mercurio ingerido por todas sus presas).
    • Una comida básicamente vegetariana es más saludable, contamina menos y evita sufrimiento a los animales.
    • Los productos enlatados consumen muchos recursos y energía: No consumas comida en lata (especialmente atún enlatado).
    • Evita consumir alimentos "transgénicos" (OMG, Organismos Manipulados Genéticamente), aunque sea sólo por precaución. Muchos estudios han demostrado que producen alergias y contaminan genéticamente los ecosistemas dañando a los animales.
    • Si puedes, consume alimentos "ecológicos" (sin pesticidas, sin insecticidas, sin piensos...) aunque, por ahora, son más caros.
    • Si lo ecológico es más caro es porque los productos normales no pagan los costes ambientales. CONTAMINAR es GRATIS.
    • En tu casa, con Sol, puedes plantar hortalizas ecológicas en maceta. Plantar tomates es muy simple a partir de su semilla.
  4. BASURAS: Más de la mitad son RECICLABLES, ¿Por qué no las RECICLAMOS? Se AHORRA mucho.
    • Un 20 % de lo que gastamos es para envases, que luego tiramos. Aún pagamos más, para deshacernos de todo.
    • ESCRIBE una carta a tu Alcalde, exigiendo que sea obligatorio separar los residuos: Vidrio, Papel, Cartón, Plásticos, Metales, Tetra-brick, Ropa, Calzado, Fibras textiles, aceites usados... y Basura orgánica (para compostar y conseguir el mejor y más natural abono).
    • En el exterior de tu casa puedes fabricar compost para abonar tu huerto o tus macetas (es fácil y barato).
    • Los aparatos eléctricos, muebles y otros residuos deposítalos donde disponga tu Ayuntamiento: A veces, ellos se encargan de su recogida.
    • Usa los contenedores de reciclado que existan. Entre todos podemos: ¡VENGA!
    • Ley de las 3 Erres: RECICLAR es bueno, pero es mucho más importante REDUCIR el consumo irresponsable e innecesario y REUTILIZAR los bienes.
    • Los envases de Tetra-Brik NO se reciclan como papel: Usa el contenedor amarillo (también para latas y plásticos). Pisa los envases para reducir su volumen y reducir gastos en su transporte.
    • El papel/cartón manchado con grasas o restos de comida no debe depositarse en los contenedores de reciclado de papel.
    • No compres artículos de usar y tirar. Usa RETORNABLES. No derroches servilletas, pañuelos u otra forma de papel.
    • Usa siempre las 2 caras de un folio. No uses folios limpios para simples anotaciones, cálculos... Guarda folios con una cara en blanco para eso. El papel se blanquea con CLORO que contamina muchísimo. Compra siempre PAPEL RECICLADO sin blanquear o blanqueado SIN cloro, y pídelo también en tu oficina. Evita imprimir si puedes guardar la información en un fichero en tu ordenador.
    • En tu impresora, usa cartuchos de tinta reciclados y recicla los que uses entregándolos donde sea posible.
    • No tires las Pilas eléctricas o de reloj: CONTAMINAN mucho. Deposítalas en los contenedores adecuados, si existen, y si no, consérvalas o entrégalas en algunas tiendas que las recogen (relojerías, eléctricas...). El mejor juguete es un juguete SIN PILAS.
    • Si eres incapaz de dejar de usar pilas, usa pilas recargables con cargador solar.
    • Si ves algún vertido contaminante en tus ríos, tus mares o tu aire: NO TE CALLES, ¡denúncialo!.
    • En tu buzón puedes poner el letrero "PUBLICIDAD AQUÍ NO, GRACIAS", para evitar que te llenen el buzón de publicidad inútil, evitando consumir papel, tinta, agua, energía...
  5. ENERGÍA: La Madre de la CONTAMINACIÓN y del derroche. No consumas de más: ¡NO al CONSUMISMO!
    • Usa agua caliente la indispensable. Regula termo a 50-60º y no dejes el calentador encendido todo el día.
    • Mejor que calefacción o brasero, contamina menos y es más barato abrigarse.
    • Cocinas eléctricas: Apaga antes de terminar (retienen el calor). Para cocinar es más barato el gas. Usa y regala ollas a presión (rápidas y ecológicas).
    • DESCONGELA el frigorífico regularmente. El hielo reduce eficacia, consume más y produce más averías. Baja el nivel de frío del frigorífico: No hace falta muy fuerte. Evita abrirlo muchas veces y mucho tiempo.
    • Aire Acondicionado: No pases frío en verano y úsalo sólo en la habitación que estés. Asegúrate que abriendo la ventana no entra aire fresco. Es MEJOR un VENTILADOR.
    • APAGA "totalmente" la TV, radio, luces, ordenador (o la pantalla)... si no los estás usando. En tu lugar de trabajo apaga las luces de zonas comunes (servicios, escaleras...) poco utilizadas y con luz natural (ventanas). Pide a tu ayuntamiento que enciendan al mínimo las luces de las calles y edificios públicos y que pongan menos adornos luminosos (en Navidad...).
    • No te enrolles por teléfono (sé breve).
    • FUMAR quema tu dinero, tu salud y la de los que te rodean. Pasa de HUMOS y ahorra para fines más útiles.
    • Hay bombillas que consumen menos, ahorran y alumbran más.
    • No consumas bolsas de plástico: Llévate un bolso a la compra o un carrito y pide que no te den bolsas.
    • NO consumas latas y aluminio. Son muy costosas y contaminantes: En una lata siempre es más costoso el envase que el contenido.
    • Pide y consume productos en vidrio retornable (leche, bebidas...).
    • Lo MEJOR en envases: Vidrio RETORNABLE (envase ecológico), luego papel/cartón, después tetra-brick y plásticos, y lo PEOR, latas y metales. Procura no comprar ni usar NUNCA bebidas en envases individuales, ni alimentos enlatados.
    • No uses/compres productos de PVC para nada, contamina muchísimo en su fabricación, no es reciclable y liberasustancias tóxicas.
    • Ten siempre presente que cada cosa que compras o usas ha requerido una ENERGÍA para producirse y esa energía seguramente ha contaminado parte del planeta. Además, CONSUMIR compulsivamente no nos hace ni mejores ni más felices.
    • La ropa sirve de un año para otro. Pasa de las modas y de acumular ropa año tras año. Si no vas a usarla, dónala.
    • Instala energía solar o pide que se instale en tu edificio/empresa y en tus edificios públicos (colegios, hospitales, ayuntamientos...).
  6. TRANSPORTE: ¿Para qué tanto coche? Las carreteras destrozan el monte y parten la casa de los animales.
    • Ve ANDANDO o en BICICLETA (es sanísimo) o usa el transporte público. Exige poder montar tu bici en el tren (con una sábana pasa como equipaje).
    • Chequea el tubo de escape del coche, moto... No eches más gases de los necesarios y cuida el RUIDO, que molesta muchísimo.
    • Usa gasolina SIN plomo (pon el catalizador si te hace falta).
    • Usa gasolina BioDiesel, pero sólo si es de producción nacional: No quemes en tu coche la producción agraria de países pobres.
    • Usa la BICICLETA y las ESCALERAS (evita ascensores). Mejor el Tren/Autobús que el coche.
    • Consume productos locales que se transportan menos: Transportes contaminan mucho. Además, ayudarás a tu región.
    • Ahorrar gasolina es fácil: Los coches potentes (4x4…) consumen más. Las ruedas mal infladas incrementan el consumo.
      • Circula con la marcha más grande posible: Pasa rápido a segunda, tercera… cambia a quinta antes de llegar a 50 km/h.
      • No aceleres cuando el semáforo siguiente lo veas rojo, o si hay una curva u obstáculo próximos en el que tendrás que frenar. Si vas lanzado, mejor dejar que el coche se pare poco a poco y si no, acelera poco hasta detenerse o hasta que el semáforo se ponga verde.
      • Reducir el uso del freno nos garantiza la perfecta conservación de los frenos durante más tiempo. Frenar en cada curva es peligroso.
      • Las ventanillas abiertas y la baca elevan el consumo de gasolina.
      • Reduce el consumo del Aire Acondicionado: Reduce potencia y eleva el consumo de gasolina. Además el Aire Acondicionado es malo para las articulaciones y para las vías respiratorias. Úsalo con moderación y asegúrate que no contiene gases destructores de la capa de Ozono (CFC...).
      • Modera tu velocidad: La velocidad ideal para un consumo de gasolina óptimo suele oscilar entre 90-110 Km/h. Por encima de 120 el consumo se dispara estrepitosamente. Evalúe el ahorro en tiempo: No suele compensar el riesgo, el consumo y la contaminación.
      • Reduce tu velocidad al circular cuesta arriba, pues el consumo se dispara mucho si mantenemos la misma velocidad que en llano. En las cuestas abajo, es bueno dejarse llevar sin acelerar demasiado para luego frenar.
      • Ley de la velocidad general: A más velocidad, más riesgo, más consumo, más gasto, y más contaminación.
      • No cargar el vehículo innecesariamente con mucho peso: A mayor carga, mayor consumo de gasolina. Si no es necesario NO llenes el depósito.
      • Revisa en cualquier taller la "calidad" de las emisiones y el nivel de "ralentí" del coche.
  7. HAMBRE y falta de SOLIDARIDAD: ¡0'7% YA! Hay mucha gente necesitada en tu ciudad y en tu mundo.
    • Colabora con alguna asociación humanitaria y/o ecologista local o internacional, como GreenPeace: www.greenpeace.org
    • ¿Por qué no apadrinas un niño del tercer mundo? ¡Menos de 1 Euro/día! Las donaciones a algunas asociaciones desgravan impuestos.
    • Hazte voluntario (ambiental…): El voluntariado es el mejor remedio contra la apatía y la depresión.
    • Hazte DONANTE de SANGRE, SUERO, ÓRGANOS y/o MÉDULA... No duele nada y 1 minuto de tu tiempo puede salvar muchas vidas. ¡Rápido!, hay gente que necesita TU ayuda, NO SEAS EGOISTA.
    • Escribe una carta a tus Gobiernos (local, regional, estatal...) pidiendo que se conceda el famoso 0'7% para ayuda a países necesitados. Ya hay grandes y pequeños municipios que lo hacen. A todos nos interesa que los países pobres no sean tan pobres.
    • No acumules en tu casa objetos que no necesites: ropa, zapatos, juguetes, libros... ¡Dónalos y libera su energía! Hay organizaciones que los recogen (caritas, bibliotecas...).
    • En el mundo somos casi 7000 millones de personas. Podríamos ser más y vivir mejor si viviéramos austeramente, pero en el mundo actual la SUPERPOBLACIÓN y el CONSUMISMO están haciendo que mueran de hambre muchas personas: Exige políticas que no fomenten la natalidad y que se faciliten los trámites para la adopción de tantos niños necesitados de cariño que hay en todo el mundo.
  8. DENUNCIA: Consigue la dirección de correo de tu ayuntamiento, ministros, gobierno local y global, y de empresas contaminantes: escríbeles con tu opinión e informa a la policía por si pudiera ser ilegal. Por ejemplo, España vende armas a países conflictivos o que violan los Derechos Humanos y ciertas armas van dirigidas a la población civil. Pide a tu gobierno que no venda armas.
  9. CONSUMO RESPONSABLE e INVERSIONES ÉTICAS: Al comprar cada producto estamos colaborando con el desarrollo de una empresa. Asegúrate, en la medida de tus posibilidades, que esa empresa tiene un comportamiento aceptable, tanto social como ecológico. Especialmente en las inversiones bursátiles o bancarias, asegúrate que la sociedad en la que confías tu dinero no contamine en exceso, no explote a trabajadores de países en desarrollo, ni financie actividades poco éticas... Si eres accionista, pide que la empresa efectúe un examen de "daños" medioambientales y sociales. Por ejemplo, muchas zapatillas de deporte y balones de conocidas marcas usan mano de obra infantil y abusan: ¡Entérate cuáles son y no las compres! En papel y madera usa productos certificados FSC: www.fsc.org/esp
    • Compra productos de comercio justo y ecológico: Pueden ser más caros pero no contribuyes a la sobreexplotación humana o del planeta.
  10. AUSTERIDAD ECOLÓGICA: No es sostenible que todos los habitantes del planeta consuman tantos recursos los habitantes de los países ricos. Ni siquiera el actual ritmo de consumo es sostenible. Sin embargo, todos los habitantes tienen los mismos derechos. Por tanto, tenemos que aprender a vivir con austeridad, pensando que no por mucho consumir somos más felices. El consumismo no nos hace felices y está destrozando el planeta. El ecologismo es más que una tendencia, es una necesidad y un estilo de vida con profundas raíces filosóficas. Epicuro de Samos (filósofo griego, 341-270 a.C.) decía: "¿Quieres ser rico? Pues no te afanes en aumentar tus bienes, sino en disminuir tu codicia". Lee el libro de Joaquín Araújo titulado "Ecos... lógicos. Para Entender la Ecología" (2000): www.resumelibros.tk
    • Cada vez que compras algo colaboras con la industria (minería, transporte…). Para ser respetuoso con este planeta lo mejor que podemos hacer es REDUCIR nuestras compras, y no comer carne diariamente. Por ejemplo, las joyas suelen esconder grandes zonas devastadas por su minería, contaminadas por su industria y conflictos bélicos por el acceso a dichos recursos. ¿Quién necesita ese anillo?
    • Gastando menos se reduce el riesgo de mareas negras, cambio climático, lluvia ácida, contaminación global, accidentes nucleares...
    • Nos unimos los días 1 de cada mes: Apaga 10 minutos todos los aparatos eléctricos como protesta: TODOS entre las 21:00 y las 21:10h.
  11. MUY IMPORTANTE: No rompas esta cadena verde. Pon cuantas impresiones, fotocopias o links quieras en sitios donde no pueda molestar. Repártelas por correo, en mano... o por internet en un fichero. Pégalo en lugares visibles: Tablones de Anuncios, escaparates... No rompas la CADENA, tu eslabón es fundamental. ¡Ya esta bien de estar parados, esperando que otros lo hagan todo! Protesta por todo lo que veas injusto. NO TE CALLES. Muchas Gracias por tu colaboración. El mundo entero y las generaciones venideras te lo agradecerán. 
Fuente:  www.cadenaverde.tk

SE INAUGURO EN SAN JUAN LA PRIMERA PLANTA DE ENERGIA FOTOVOLTAICA DE LATINOAMERICA

Bajo un cielo impiadosamente azul que prestaba más que adecuado marco natural, fue inaugurada este mediodía en Ullum, la Planta Fotovoltaica Piloto “San Juan I”, primero de una serie de siete emprendimientos de energía alternativa que se desarrollarán en la provincia.



Se trata del primer parque de energía solar no sólo del país, sino de Latinoamérica, que proporcionará 1,2MW de energía limpia, a través de miles de paneles fijos y móviles (capaces estos últimos de girar 360º en busca del astro rey, a la manera de enormes girasoles).
El emprendimiento, que tiene un costo de 10, 5 millones de dólares, ha sido totalmente financiado por el Estado Provincial, y la obra estuvo a cargo de una UTE de origen hispano (COMSA ESPAÑA y COMSA ARGENTINA) con casa matriz en Barcelona.


La ceremonia de inauguración se concretó en el solar de 6 hectáreas ubicado en medio del desierto sanjuanino, que constituye un oasis tecnológico de promisorio futuro a 35 kilómetros de la ciudad capital, y fue presidida por el gobernador de la provincia, ingeniero José Luis Gioja y el subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación, Luis Alberto Veuret.
Se hallaban presentes asimismo el vicegobernador, Rubén Uñac, la casi totalidad de miembros del gabinete, los intendentes de Capital, Ullum y Calingasta, legisladores nacionales y provinciales, el arzobispo Alfonso Delgado, miembros de la UTE constructora, el presidente de EPSE, Francisco Alcoba, miembros de la prensa nacional e invitados especiales.
Tras entonarse el Himno Nacional, interpretado por la Banda de Música de la Policía y coreado por todos los presentes, habló el anfitrión.
El intendente departamental Alfredo Ortiz, señaló que es muy importante el desarrollo al cual se apunta, y recordó que la mano de obra utilizada para el emprendimiento fue casi totalmente lugareña, cosa que agradeció.
Fue luego el momento para la bendición de la Planta, a cargo del Arzobispo Delgado, quien señaló que se trataba de un fruto del talento humano, destinado para la más importante obra de Dios, o sea el hombre. Añadió que la creatividad y el ingenio constituyen una alabanza a Dios, y cuando esas obras dan gloria al Señor, seguro que representan un bien para todos.
Posteriormente el titular de EPSE, Francisco Alcoba, remarcó la alegría y sano orgullo que sentía toda la comunidad sanjuanina por este logro, concretado a 31º de Latitud Sur para todo el país y Latinoamérica.
Ofreció luego detalles técnicos de la obra, señalalando que los paneles estaban dotados de uno o dos ejes, trabajando lo más perpendicular posible, para lograr un mayor rendimiento.
A su turno, el subsecretario de Energía de la Nación, Luis Veuret, trasladó el saludo del ministro de Infraestructura De Vido, que por razones del ejercicio de sus funciones no pudo llegar a San Juan, y comenzó su disertación expresando “como cuyano (es mendocino) siento una gran alegría por este logro, ya que soy conciente de que en nuestra región los temas de energía y tecnología son cruciales”.
“Felicito a los sanjuaninos –agregó- por la construcción de este primer parque de energía solar y, como los conozco a ustedes y a vuestro gobernador, estoy seguro que se trata sólo del primero de una serie de emprendimientos similares, a los cuales desde la Nación, prestaremos toda la ayuda posible”.
Finalmente, el gobernador Gioja dijo “es un día que no vacilamos en calificar como histórico para los sanjuaninos. Acabamos de venir de la vieja Maternidad, edificio que justamente hoy comenzó a derribarse, y que fuera reemplazado por el nuevo edificio en el que nuestras parturientas disponen de todas las comodidades de la moderna ciencia médica. Y ahora aquí, ganándole tierra al desierto para desarrollar a la provincia y el país, tanto una como otra, maneras de derrumbar al `no se puede`”.
“Tenemos el mejor sol del país, uno de los mejores del mundo, con un promedio de 300 días efectivos al año, tenemos el material humano y, sobre todo, la decisión política, y por eso no debe extrañar que los sanjuaninos podamos haber construido esta planta, que será la semilla para construir un verdadero polo energético”.
“No sólo está nuestro sol como fuente de energía alternativa, sino también tenemos proyectos térmicos y eólicos que transformarán a nuestra provincia, y en ese sentido podemos adelantar que está muy avanzado un mapa provincial de vientos, base para el emprendimiento eólico”.
“No hay nada más lindo que gestionar, proponerse un objetivo….. y cumplirlo. Aquí estamos en presencia de un sueño concretado, ya hemos licitado 20 MW de energía fotovoltaica, la próxima planta estará en Cañada Honda, y de esa manera cerramos un círculo virtuoso que nos permitirá transformar nuestro desierto”.
“Deseamos agradecer a todos quienes de una u otra manera participaron en esta obra, desde el más humilde de los operarios hasta el más elevado profesional, para todos un abrazo grandote y sentido, esperamos ver en marcha el resultado de vuestro esfuerzo. Muchas gracias”, concluyó el primer mandatario provincial.
El acto finalizó con el descubrimiento de una placa recordatoria del acontecimiento, y un ágape posterior.

Fuente: http://www.buenosdiasnoticias.com
Fecha publicación: Lunes, 18 de Abril de 2011 21:12

miércoles, 18 de mayo de 2011

Seminario internacional de Agroecología se realizará el 2 y 3 de junio en Posadas

“Agroecología para un desarrollo integral y sustentable en la Región de la Triple Frontera”, es el título que convoca al seminario internacional que se realizará los días jueves 2 y viernes 3 de junio en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Misiones, en Posadas, Argentina. Contará con expositores de España, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Argentina, referentes de organizaciones regionales y latinoamericanas. La inscripción es gratuita. Vea el programa.




Organizado por la Maestría en Desarrollo Rural, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones y la Tecnicatura Superior en Agroecología del Instituto Superior Multiveridad Popular, el seminario contará con expositores de España, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Argentina, referentes de organizaciones regionales y latinoamericanas.

La inscripción es gratuita y se realiza en la oficina de Extensión Universitaria (FHyCS: Tucumán 1946; e-mail: agroecologia.seminario@gmail.com) hasta el día del inicio del evento.

El programa propuesto es el siguiente*:


Jueves 2 de junio:  APERTURA: 8 a 11 hs.

Intervenciones de:

- Lic. Raúl Aramendy, Educador Popular y Agroecólogo, Rector Emérito del Instituto de Estudios Superiores  Multiversidad Popular de Misiones y Director de la ONG CEMEP-ADIS.
- Dr. Antonio Andreoli, Vicerrector de la UFFS (Universidad Federal de la Frontera Sul), Brasil.
- Lic. David Torres, Economista y Cooperante Internacional, Director de Proyectos de CERAI (Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional), España.
- Magister Javier Gortari,  Rector de la UNaM (Universidad Nacional de Misiones), Misiones.


11 hs.: Conferencia: 
“¿Qué aporta la Agroecología a un Modelo de Desarrollo Sustentable? ¿Es posible un Modelo no sustentable?”
Dr. Antonio Andreoli, Vicerrector de la UFFS (Brasil)


MESAS TEMÁTICAS

15  a 18  hs.

Mesa 1: La Agroecología: una propuesta para la Agricultura, la Ganadería y la Forestería.
El Objetivo de esta Mesa es  mostrar y demostrar que la Agroecología es una propuesta integral para la producción agrosilvopastoril, colaborando, de ese modo, con la construcción de un Modelo de Desarrollo Integral y Sustentable.

Mesa 2: La Salud de nuestros suelos: clave para un Desarrollo Sustentable.
El Objetivo de esta Mesa es observar, ante el uso inadecuado de los suelos y la materia orgánica de los mismos - por parte de la agricultura industrializada-  la importancia de un manejo sustentable del suelo como una cuestión clave para un Modelo de Desarrollo Sustentable.


19 hs.: Conferencia
“Desarrollo y Agroecología: es hora de grandes cambios”
 Dr. José Luís Porcuna, Presidente de CERAI España, y miembro fundador de la SEAE.


Viernes 3 de junio

9  a 12  hs.

Mesa 3: La Energía y el Desarrollo Sustentable.
El Objetivo de esta Mesa es dialogar y pensar acerca de las alternativas energéticas que pueden ser consideradas aptas para un modelo sustentable. Dar a conocer experiencias en la región y propuestas.

Mesa 4: El Agua y el Desarrollo Sustentable.
El Objetivo de esta Mesa es  visualizar la importancia del agua en esta Región del Acuífero Guaraní y el rol que el manejo sustentable del agua juega en un Modelo de Desarrollo Sustentable.

15 a 18 hs.

Mesa 5: Desarrollo, Economía Social y Agroecología.
El Objetivo de esta Mesa es mostrar y demostrar que una nueva economía crece desde abajo, desde lo local, y puede ser una base para una economía ecológica con participación popular.

Mesa 6: Desarrollo, Salud y Agroecología.
El Objetivo de esta Mesa es reflexionar sobre la relación entre un modelo de desarrollo basado en el monocultivo y la producción agrotóxica y los problemas de la salud humana y la relación entre salud, seguridad y soberanía alimentaria y agroecología.

19 hs.: Conferencia
Premio Nóbel de la Paz y Coordinador Latinoamericano del SERPAJ, Prof. Adolfo Pérez Esquivel.

Expositores en las Mesas:

- Ing. Agr. Andrés Wherle, Viceministro de Agricultura del Paraguay.
- Lic./Ing. Téc. Agrario Josep Roselló I Oltra, de IVIA (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias) y de la Red de Semillas de España.
- Víctor Hollas de CAPA (Centro do Apoio ao Pequeno Agricultor) Brasil.
- Ing. Agr. Enrique Mancuello de CECTEC, Paraguay.
- Ing. Agr. Javier de Souza Casadinho de RAP-AL, Argentina.
- Dra. María  del Carmen Jaizme  Vega,  del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias y de SEAE, España.
- Lic. Gustavo Tito, Biólogo, Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF-INTA), Región Pampeana, Argentina.
- Ing. Eric Barney, Director del GERM (Grupo de Energías Renovables de Misiones), Argentina.
- Gildo Bratz, Presidente de COOPERCANA (Cooperativa dos Produtores de Cana de Porto Xavier Ltda), Brasil.
- Dr. Juan Yahdjian, reconocido ecologista de la Provincia de Misiones, Argentina.
- Ing. Agr. Mauricio Colombo, INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria),  San Vicente, Misiones, Argentina.
- Maria Noel Salgado Spinatelli, Coordinación Latinoamericana de MAELA, Uruguay.
- Ing. Cecilia Bernardi, Representante de la Red ECOVIDA (Red de Agroecología) , Brasil.
- Pablino Caballero Aguilera, Tesai Reka Paraguay.
- Fredy Delgado, AGRUCO, Bolivia.
- Dra. Regina Haller de AABDA (Asociación para la Agricultura Biológico-dinámica de Argentina).
- Nelsa Fabian Nespolo, Secretaría de Economía Solidaria y Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa, Gobierno del Estado de Río Grande Do Sul, Brasil.

Moderadores:

- Lic. Francisco Rodriguez, Maestria de Desarrollo Rural de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM.
- Prof.  Rubén Darío Esteche, Profesor y Coordinador Pedagógico de la Carrera de TS en Agroecología, de la Multiversidad Popular
- Ing. Agr. Guillermo Reutemann, Profesor de la  Carrera de T. S. en Agroecología, de la Multiversidad Popular.
- Ing. Agr. Verónica Scalerandi, Profesora de la  Carrera de T. S. en Agroecología, de la Multiversidad Popular.
- Prof. Aníbal Sena, catedrático de la UNaM y de la Multiversidad Popular de Misiones.
- Lic. Francisco Ferrara, Psicólogo y Psicólogo Social.  Investigador social y profesor de la Multiversidad Popular de Misiones.

CONVOCAN:

SEAE  (Sociedad Española de Agricultura Ecológica - España),
CERAI (Centro de Estudios Rurales y  Agricultura Internacional - España),
Carrera de Técnico Superior en Agroecología de la Multiversidad Popular de Misiones,
CEMEP-ADIS (Centro Misionero para la Educación Popular – Asociación para un Desarrollo Integral y Sustentable)
Maestría en Desarrollo Rural, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM (Universidad Nacional de Misiones).


Adhieren:

SERPAJ (Servicio de Paz y Justicia -Misiones),
INDES (Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana)
MAELA (Movimiento Agroecológico Latinoamericano)
CECTEC (Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina, Paraguay),
CEAAL (Consejo de Educación de Adultos de América Latina),
CONOSUD (Associació de Coooperació Internacional Nord-Sud, España),
RAP-AL (Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina)
AREDE (Associação Regional  de Educação, Desenvolvimento e Pesquisa, Brasil),
CETAAR (Centro de Estudios de Tecnologías Apropiadas de Argentina).

Con el apoyo de la Generalitat Valenciana

PABLO C. PARADELA
Servicio de Paz y Justicia
Secretariado Misiones
Av. Blas Parera 5160 - Posadas
Misiones - Argentina
Te:             (+54 3752) 475-574 

lunes, 16 de mayo de 2011

Clonarán especies en peligro de extinción ,de la Selva Misionera.

La Selva Misionera cuenta con una gran riqueza biológica expresada por la diversidad de estratos vegetales y la fauna terrestre e ictícola que posee. A pesar de que ésta alberga más de 200 especies arbóreas, es evidente el proceso de deterioro sufrido por su vegetación debido a la extracción indiscriminada de las especies maderables. Su mayor impacto reside en la erosión genética causada por la presión de selección, porque se eliminan los mejores ejemplares adultos dejando en pie aquellos generalmente enfermos, de escaso valor genético para la futura regeneración.

Palo Rosa - Bio-reserva Karadya
Sumado a este hecho, las tasas excesivas de corte y la falta de acciones complementarias de manejo, dan como resultados la aparición de bosques degradados con una excesiva proliferación de cañas de las especies Chusquea ramosissima y Merostachys clausenii que, junto con la proliferación de lianas Adenocalymna sp. y Arrabidaea sp., impiden la regeneración de las especies arbóreas del bosque requiriendo de períodos prolongados para su establecimiento.

Si bien, en los últimos años se realizaron una serie de acciones para detener los procesos de deterioro ambiental, pudiéndose citar al respecto, la Reserva de Biosfera MAB Yabotí y la de otras áreas naturales protegidas en distintas jurisdicciones, el Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial y la creación del Corredor Verde de la Provincia de Misiones, resulta imprescindible promover la restauración de su biodiversidad mediante la implantación de las especies de mayor consumo; para lo cual es necesario contar con un sistema de clonación y crioconservación del germoplasma nativo, a fines de su utilización en programas estratégicos de recuperación.


Selva Paranaense - Reserva Yaboti, Misiones Argentina
Frente a este problema la ingeniera forestal Evelyn Raquel Duarte, becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), propone como parte de su tesis doctoral trabajar en la “Aplicación de herramientas biotecnológicas en la clonación de especies arbóreas nativas de la Selva Misionera en peligro de extinción”. Esta investigación, que tiene como director al Dr. Pedro A. Sansberro y co directora a la Dra. Claudia Luna, ambos de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE), se lleva a cabo en el Instituto de Botánica del Nordeste.

El objetivo principal de este trabajo es el desarrollo de procedimientos de clonación del germoplasma nativo mediante el uso de las herramientas que ofrece la biotecnología vegetal a fin de ser utilizados en programas estratégicos de recuperación de especies en peligro.

¿Qué criterios se tendrían en cuenta para elegir las especies a clonarse? Fundamentalmente serían aquellas de mayor importancia económica que han despertado el interés del sector maderero: Balfourodendron riedelianum (guatambú), Cordia trichotoma (peteribí), Myrocarpus frondosus (incienso); como así también distintas especies del género Cedrela (Meliaceae) que debido a sus características xilotecnológicas (color, veteado, densidad y facilidad para ser trabajada en aserrado y carpintería), generó una intensa explotación.

El cultivo in vitro de tejidos es una herramienta biotecnológica que es utilizada exitosamente en la propagación vegetativa de numerosas especies vegetales, ofrece una serie de ventajas con respecto a los sistemas tradicionales de propagación entre las que se podrían mencionar la posibilidad de obtener plantas libres de enfermedades en forma rápida, masiva y en términos económicamente costeables.

Procedimiento

La ingeniera Duarte trabaja para desarrollar un protocolo de clonación que combine el empleo de técnicas tradicionales de organogénesis en medios semisólidos y el de micropropagación en sistemas de inmersión temporal.

De esta forma se pretende inducir la formación de embriones somáticos o yemas adventicias en medios de cultivo semisólidos (estático) y su ulterior crecimiento y desarrollo en biorreactores de inmersión temporal, cuyas características técnicas permitirían acelerar y optimizar la producción de vitroplantas.

Datos complementarios

Según datos aportados por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable en el año 2007, la Selva Misionera ocupa aproximadamente 1.453.381 hectáreas del territorio de la Provincia de Misiones. Esta eco-región se caracteriza por su exuberante vegetación y abundante flora originada en un clima cálido y húmedo. Se distinguen dos zonas: “Selvas Mixtas” (Selva Misionera o Zona de Monte o Bosque) que comprende la zona norte de la provincia y “Campos” (Parque Mesopotámico o Zona de Campo) emplazados en la zona sur del territorio

A pesar de que la Selva Misionera alberga más de 200 especies arbóreas, entre las cuales se encuentran: Araucaria angustifolia, Aspidosperma polyneuron, Astronium balansae, Balfourodendron riedelianum, Bumelia obtusifolia, Cedrela fissilis, Cordia trichotoma, Enterolobium contortisiliquum, Myrocarpus frondosus, Nectandra lanceolata, Patagonula americana, Peltophorum dubium, Ruprechtia laxiflora, Tabebuia alba, T. heptaphylla, T. pulcherrima; es evidente el proceso de deterioro sufrido por la vegetación.

Lo que sucede en la Selva Misionera es un reflejo del estado de los bosques nativos de la República Argentina. El primer inventario nacional de bosques nativos realizado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2007), determinó la existencia de 31.443.873 hectáreas, distribuidas en seis eco-regiones forestales: Parque Chaqueño, Selva Paranaense o Selva Misionera, Bosques Andino-Patagónicos, Monte, Espinal y Yungas o Selva Tucumano-Boliviana.

Tomando en consideración que los registros oficiales indican que en el año 1914, el país contaba con más de 100 millones de hectáreas de bosques; lo que convertía al nuestro en un país forestal, con un 35 % de su superficie ocupada por bosques naturales, se deduce que en menos de un siglo, se perdió dos tercios del patrimonio forestal como consecuencia de la incidencia de un conjunto de factores.


Fuente: http://www.corrienteshoy.com
Fecha Publicación: Lunes, 16 de mayo de 2011

Apeo ilegal: “hallan una zona de depósito de Lapachos Negros”

Lo confirmó Juan Manuel Díaz responsable del Corredor Verde del Ministerio de Ecología. Sostuvo también que luego de recorrer el lote, encontraron un sitio de almacenamiento y acopio con los 32 ejemplares de la madera. Se trata de los ejemplares cortados en la propiedad que pertenece al diputado nacional Federico Ramón Puerta.


El responsable del Corredor Verde del Ministerio de Ecología, Juan Manuel  Diaz, confirmó que hallaron un sitio destinado al depósito de Lapacho Negro apeado en la propiedad que pertenece al diputado nacional Federico Ramón Puerta. Los 32 nuevos rollos encontrados en las últimas horas, se ubican en la investigación iniciada el pasado 6 de este mes, cuando en un operativo se dio con otros rollos de la misma especie -protegida y declarada monumento natural por estar en peligro de extinción-, que eran transportados camuflados en dos camiones sobre la ruta 2. El funcionario ratificó que a Puerta le correspondería una multa cercana a los dos millones y medio de pesos y que se instruye el sumario administrativo correspondiente.


Díaz, quien participó ayer en el programa “La mesa grande” que se emite cada domingo por Radio Libertad, República, Radio A, Antena uno, y Cadena del Sol, en Posadas y una veintena de emisoras del interior, explicó que “lamentablemente no se trata de un delito y que debería incluirse en el Código Penal Argentino”. Indicó que se trata de una infracción por la que se fija una multa y sobre este caso en particular, señaló que se tomará el episodio del pasado 6 de este mes, que sumado a este, se calificaría como reincidencia.
Al mismo tiempo agregó que este depósito hallado en una picada del predio que es de aproximadamente mil hectáreas ubicado en Santa María la Mayor, en el departamento de Concepción de la Sierra, relevaría “un modus operandi”. Dijo que posiblemente se juntaban los ejemplares en este sitio y luego se los trasladaba camuflados.

Lo que fija la ley de protección

Juan Manuel Díaz explicó que según la normativa vigente las especies protegidas como el Lapacho Negro, solamente pueden ser “tocadas para las investigaciones científicas; al momento de realizar visitas guiadas o para practicar alguna inspección ocular”.
Del mismo modo reiteró que está prohibida su comercialización y que el valor del Lapacho Negro es incalculable.
“Se trata de una madera muy buena, de excelente calidad y dureza, que no se pudre y que por este motivo fue depredada”, añadió.
Díaz agregó además que hasta el momento el diputado nacional Federico Ramón Puerta no ha realizado un descargo formal respecto a este episodio y que el sumario administrativo está en curso.

Fuente: http://www.misionesonline.net/
Fecha publicación:  domingo 15 mayo 2011 | 13:17:00 hs

martes, 10 de mayo de 2011

CÓMO ACTUAR ANTE UN ACCIDENTE NUCLEAR

FUNAM INFORMA                 
Fundación para la defensa del ambiente
Córdoba (Argentina), martes 10 de mayo de 2011


CÓMO ACTUAR ANTE UN ACCIDENTE NUCLEAR



Córdoba (Argentina), Montevideo (Uruguay), Santiago (Chile) y Asunción (Paraguay), martes 10 de mayo de 2011.- La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), una ONG con status consultivo en Naciones Unidas, comenzó a distribuir un "Plan Ciudadano para actuar ante accidente nuclear" en Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay.

El Dr. Raúl Montenegro, presidente de FUNAM y profesor titular de Biología Evolutiva en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) indicó que el Plan se elaboró y distribuye "porque los ciudadanos de los cuatro países están desprotegidos".

FUNAM sostuvo que las autoridades nucleares de Argentina "pese a un largo historial de fallas graves en sus reactores de potencia e investigación han preferido no preparar al gran público para evitar que se debata la cuestión nuclear y sus riesgos reales. El peor enemigo de un programa nuclear costoso, sin control social y peligroso, como el de Argentina, es la información. Por eso se prefirió siempre el secreto".

El Plan resulta de un esfuerzo conjunto de FUNAM y la Cátedra de Biología Evolutiva de la Universidad Nacional de Córdoba (Facultad de Psicología) y su distribución es posible gracias a la colaboración de organizaciones no gubernamentales de Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay.

Centrales Nucleares Atucha I y Atucha II
Las dos centrales nucleares de potencia que tiene Argentina, Atucha I en Buenos Aires y Embalse en Córdoba, "pueden sufrir un accidente o acto terrorista pero en nuestro país solo se hacen simulacros de accidente menor en un radio de apenas 10 kilómetros. Si ocurriera un accidente nivel 7 –como los de Chernobyl o Fukushima- el impacto podría extenderse en un radio de hasta 500 kilómetros e incluso más", sostuvo el Dr. Rjavascript:void(0)aúl Montenegro, presidente de FUNAM. 

Ver Centrales Nucleares Argentinas en un mapa ampliado

Agregó que las centrales nucleares de potencia "tienen dos fuentes de riesgo extremo, en primer lugar los materiales altamente radiactivos contenidos en el corazón de los reactores, y en segundo lugar los depósitos –también altamente radiactivos- de combustible nuclear agotado". En Embalse y Atucha I "ambos están muy próximos, pero los depósitos están menos protegidos que los reactores".

Central Nuclear Embalse
Advirtió que ante el peor accidente posible "se afectarían varias provincias Argentinas, parte de Uruguay e incluso Chile, pues las nubes de material radiactivo podrían contaminar los glaciares andinos que proveen de agua potable a ambos países". Montenegro explicó que el Plan también se distribuye en Paraguay "porque los gobiernos nacional y de Formosa pretenden construir junto al río Paraguay, muy cerca de Asunción, un reactor nuclear Carem 150. De este modo los pobladores de ambos países conocerán el riesgo al que se exponen y podrán estar preparados".

El Plan Ciudadano considera tres categorías de riesgo de acuerdo al tipo de instalación nuclear. "Riesgo alto" para las centrales de Atucha I y Embalse; "Riesgo medio" para los depósitos de residuos radiactivos alojados en el Área de Gestión Ezeiza (AGE) del Centro Atómico de Ezeiza (CAE) y "Riesgo menor" para los seis reactores de investigación y unidades críticas que operan en Argentina.

Esos reactores son los siguientes: el RA-0 ubicado en Córdoba (Ciudad Universitaria); el RA-1 ubicado en el Centro Atómico Constituyentes (CAC), en San Martín, provincia de Buenos Aires; el RA-3 ubicado en el Centro Atómico Ezeiza (CAE), en Ezeiza, Buenos Aires; el RA-4 ubicado en Centro Universitario Rosario, provincia de Santa Fe (Universidad Nacional de Rosario); el RA-6 localizado en el Centro Atómico Bariloche (CAB), en la provincia de Río Negro, y el RA-8 ubicado en el Centro Tecnológico de Pilcaniyeu en la provincia de Río Negro.

Chile posee 2 reactores nucleares de investigación, el reactor RECH-1 de La Reina, en la Región Metropolitana, y el reactor RECH-2 Lo Aguirre, a 28 kilómetros de Santiago.

"No se debe minimizar el riesgo potencial de los reactores de investigación", alertó Montenegro. Recordó que en Argentina "ya ocurrió un grave accidente en el reactor RA-2 de Constituyentes, en Buenos Aires, que alcanzó el nivel 4 en la escala del INES, el mismo nivel inicial asignado a Fukushima. El 23 de septiembre de 1983 ese accidente nuclear provocó la muerte de un operario y contaminó radiactivamente a otras 17 personas".

"Debemos asumir con responsabilidad que por fallas técnicas, fallas humanas, terremoto, impacto accidental de aviones comerciales de gran porte o ataques terroristas cualquier reactor nuclear de potencia o depósito de residuos radiactivos puede generar una catástrofe de consecuencias impredecibles. Por eso es necesario estar preparados".

Un Plan Ciudadano con consignas simples y efectivas.

"Las consignas son simples y efectivas. Permiten que los ciudadanos sepan como actuar ante un accidente nuclear", indicó Nayla Azzinnari, encargada de prensa de FUNAM. "Nadie desea que ocurran pero la posibilidad existe, y no preparar a la población ha sido una irresponsabilidad de las autoridades nucleares". 

Explicó que las consignas "pueden bajarse desde la página Web de FUNAM, (www.funam.org.ar) y ser colocadas en lugares accesibles de hogares, escuelas y edificios públicos. El documento también contiene una síntesis sobre las fallas sufridas por las centrales nucleares de Argentina y los efectos de los materiales radiactivos y la radiación en la salud y el ambiente".

No hay ningún valor de radiación ionizante que sea seguro. Hasta las descargas rutinarias de Embalse y Atucha I representan un riesgo.

FUNAM recordó que "no hay ningún valor de radiación, por pequeño que sea, que pueda considerarse seguro. Por eso los organismos de protección radiológica como ICRP, UNSCEAR y BEIR crearon la noción de dosis aceptables, es decir, valores que producen una cantidad de enfermos y muertes pero que se aceptan para poder permitir el desarrollo de la tecnología nuclear".

El Dr. Raúl Montenegro indicó que "incluso las emisiones rutinarias de Embalse y Atucha I pueden provocar daños. Los operadores de ambas centrales aducen que sus descargas están autorizadas, pero no explican que aún esas bajas dosis pueden enfermar y producir eventualmente cáncer". Recordó que un estudio reciente realizado para el gobierno de Alemania (2008) "demostró para niños que viven dentro de los 5 kilómetros de distancia de 16 reactores nucleares un aumento de 1,6 veces en los casos de cánceres sólidos y de 2,2 veces en las leucemias. En Argentina, en cambio, no se han hecho estudios epidemiológicos independientes alrededor de Atucha I y Embalse".

Agregó que en el mundo "solo 31 países tienen reactores nucleares de potencia" [2009] y que Fukushima "los ha obligado a revisar y replantear sus programas nucleares". Sostuvo que los países que no los tienen –más de 170 países- "también están muy preocupados porque podrían verse afectados por los accidentes nucleares de sus vecinos, incluso cuando ocurren a grandes distancias".

FUNAM recordó que los residuos artificiales altamente radiactivos que producen los reactores nucleares de potencia "son peligrosos por más de 2.400 siglos" y que en Argentina "no existe un organismo de control verdaderamente independiente pues la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) está comprometida con el programa nuclear de Argentina y las provincias no controlan. Lo que es peor, ninguno de ellos preparó a la población para actuar ante un accidente nuclear".

Montenegro indicó que el programa nuclear de Argentina "debe ser revisado y decidido por la ciudadanía a través de un referéndum". Agregó que el gobierno nacional y los provinciales "aprobaron ilegalmente la extensión de la vida útil de Embalse por 25 años en Córdoba y la construcción del reactor Carem 25 y Atucha III en Lima, Buenos Aires, sin estudio de impacto ambiental previo y sin audiencias públicas. Fukushima mostró el peligro de tener varios reactores nucleares próximos entre sí. Es justamente la estrategia que venían impulsando los gobiernos de Argentina y Brasil, crear parques nucleares. Pero entonces ocurrió lo de Japón". 

El programa nuclear de Argentina solo produce el 7% de la energía eléctrica que se consume.     

"Solo el secreto y la desinformación pueden explicar la permanencia de un programa nuclear extremadamente costoso, sin control social y peligroso que produce menos del 7% de la energía eléctrica que se consume en Argentina. A nivel mundial la participación de la energía nuclear en la generación de electricidad es más baja todavía, menos del 6%", sostuvo Montenegro. "Tan poca energía eléctrica ¿justifica los riesgos, la contaminación, los casos de cáncer y las enfermedades genéticas?".


Para mayor información contactar a:  

Prof. Dr. Raúl A. Montenegro, Biólogo
Teléfono fijo: 03543-422236
Teléfono celular: 0351-155 125 637

Encargada de prensa:
Nayla Azzinnari
Teléfono celular: 011-155 460 9860



Usted recibe este mensaje porque se halla en la lista de distribución de la Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM). Si desea ser borrado de la misma responda este correo con la palabra "baja" en el asunto. 

FUNAM
Fundación para la defensa del ambiente
Environment Defense Foundation
Casilla de Correo 83
Correo Central, (5000) Córdoba, Argentina.

FUNAM es una ONG fundada en 1982.
Tiene status consultivo en ECOSOC (Naciones Unidas, Nueva York).
FUNAM es Premio Global 500 de Naciones Unidas (1987).

FUNAM is an NGO created in 1982.
FUNAM has consultative status at ECOSOC (United Nations, New York).
Global 500 Award from United Nations (1987).