lunes, 15 de noviembre de 2010

Evo Morales llama a luchar contra comercio de los bosques

El presidente de Bolivia Evo Morales, convocó a las organizaciones indígenas del mundo a movilizarse para evitar que los países desarrollados mercantilicen los bosques a través de los mecanismos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD). 
Mediante una carta, el mandatario explica que en las negociaciones sobre el cambio climático, se resalta la necesidad de evitar la deforestación y degradación de los bosques, sin embargo, advierte que no se puede utilizar este argumento para comercializar con la tierra.
“La propuesta de los países desarrollados solamente toma en cuenta una de las funciones de los bosques, que es su capacidad de absorción del dióxido de carbono, y por ello proponen emitir certificados y bonos en un denominado mercado del carbono” señaló.
Al mismo tiempo manifestó que hay naciones industrializadas que pretenden utilizar a los dirigentes indígenas para promover la mercantilización de los bosques.
“Nosotros no podemos aceptar que con nuestro consentimiento se cree un mecanismo en el que voluntariamente unos vendan a la Madre Tierra, mientras otros miren cruzados de mano”, concluyó.

Carta de Evo  Morales:
La naturaleza, los bosques y los pueblos indígenas no estamos en venta
Hermanos indígenas del mundo:
Estoy profundamente preocupado porque se pretende utilizar a algunos dirigentes y grupos indígenas para promover la mercantilización de la naturaleza y en particular de los bosques a través de la creación del mecanismo REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) y sus versiones REDD+ y REED++.
Cada día desaparece en el mundo una extensión de bosques y selva equivalente a 36.000 canchas de futbol. Cada año se pierden 13 millones de hectáreas de bosques y selva. A este ritmo, los bosques desaparecerán antes de fines de siglo.
Los bosques y la selva son la mayor fuente de biodiversidad. Si continua la deforestación, miles de especies animales y vegetales se perderán para siempre. Más de tres cuartas partes del agua dulce accesible vienen de zonas de captación en bosques, de ahí que la calidad del agua empeora cuando la condición del bosque se deteriora. Los bosques constituyen una protección ante inundaciones, erosiones y desastres naturales. Proveen bienes no maderables y maderables. Los bosques son una fuente de medicinas naturales y elementos de curación aun no descubiertos. Los bosques y la selva son los pulmones de la atmosfera. El 18 % de todas las emisiones de gases de efecto invernadero que se producen en el mundo son provocados por la deforestación.
Es fundamental detener esta destrucción de nuestra Madre Tierra.
Actualmente en las negociaciones de cambio climático todos reconocen que es esencial evitar la deforestación y degradación de los bosques. Sin embargo, para lograrlo, algunos proponen mercantilizar los bosques con el falso argumento de que sólo se cuida y conserva aquello que tiene precio y propietario.
Su propuesta es tomar en cuenta sólo una de las funciones de los bosques, que es su capacidad de absorción de dióxido de carbono, y emitir “certificados”, “bonos” o “derechos de carbono” que se comercialicen en un mercado de carbono. De esta forma, las empresas del Norte podrán optar entre hacer reducciones de emisiones en sus países o comprar “certificados REDD” en países de Sur según su conveniencia económica. Por ejemplo, si una empresa tiene que invertir 40 ó 50 $US para reducir la emisión de una tonelada de CO2  en un  “país desarrollado”, preferirá comprar  un “certificado REDD”  por 10 ó 20 $US en un “país en vías de desarrollo” para decir que ha cumplido con la reducción  de emisiones de dicha tonelada de CO2.
A través de este mecanismo los países desarrollados traspasarán su obligación de reducir sus emisiones a los países en vías de  desarrollo, y el Sur una vez más volverá a financiar al Norte ya que esa empresa del Norte se ahorrará mucho dinero comprando “certificados” de carbono de bosques del Sur.
Pero no sólo harán trampa con sus compromisos de reducción de emisiones, sino que además darán inicio a la mercantilización de la naturaleza empezando por los bosques. Los bosques pasarán a tener precio por la cantidad de toneladas de CO2 que son capaces de absorber. Los “bonos” o “derechos de carbono” que certifican esa capacidad de absorción serán vendidos y comprados como cualquier mercancía a nivel mundial. Para asegurar que nadie afecte la propiedad de los compradores de “certificados REDD”  se instaurarán una serie de  restricciones que acabarán afectando el derecho soberano de los países y los pueblos indígenas sobres sus bosques y la selvas. Así comenzará  una nueva etapa de privatización de la naturaleza nunca antes vista que se irá extendido al agua, la biodiversidad y lo que ellos denominan “servicios ambientales”.
Mientras nosotros afirmamos que el capitalismo es  la causa del calentamiento global y de la destrucción de los bosques, la selva y la Madre Tierra, ellos buscan ahora expandir el capitalismo a la mercantilización de la naturaleza con el denominativo de “economía verde”.
Para conseguir el apoyo a esta propuesta de mercantilización de la naturaleza algunas entidades financieras, gobiernos, ONG, fundaciones, “expertos” y empresas intermediarias están ofreciendo un porcentaje de los “beneficios” de esta mercantilización de la naturaleza a los pueblos indígenas y a las comunidades que viven en los bosques nativos y la selva.
La naturaleza, los bosques y los pueblos indígenas no estamos en venta.
Por siglos los pueblos indígenas hemos vivido conservando y preservando los bosques nativos y la selva. Para nosotros los bosques y la selva no son objetos, no son cosas que uno puede poner precio y privatizar. No aceptamos que se reduzca a los bosques nativos y selvas a una simple cantidad mensurable de carbono. Tampoco aceptamos que se  confunda los bosques nativos con simples plantaciones de una o dos especies de árboles. Los bosques son nuestro hogar, son la casa grande donde coexisten plantas, animales, agua, suelo, aire puro y seres humanos.
Es fundamental que todos los piases del mundo trabajemos juntos para evitar la deforestación y degradación de los bosques  y selva. Es una obligación de los países desarrollados, y es parte de su deuda climática y ambiental, contribuir económicamente a la preservación de los bosques, pero No a través de su mercantilización. Hay muchas formas de apoyar y financiar a los países en vías de desarrollo, a los pueblos indígenas y a las comunidades locales que contribuyen a la preservación de los bosques.
Los países desarrollados gastan decenas de veces más recursos públicos en la defensa, la seguridad y las guerras que en el cambio climático. Incluso durante la crisis financiera muchos han mantenido e incrementado sus gastos militares. No es admisible que aprovechando de las necesidades de las comunidades y las ambiciones de algunos dirigentes y “expertos” indígenas se pretenda involucrar a los pueblos indígenas en la mercantilización de la naturaleza.
Todo mecanismo de e protección de los bosques y la selva debe garantizar los derechos y la participación indígena, pero no porque llegue a haber participación indígenas en REDD podemos aceptar que se ponga precio y se negocie en un mercado mundial el carbono de los bosques y las selva.
Hermanos indígenas, no nos dejemos confundir. Hay quienes nos dicen que el mecanismo de mercado de carbono de REDD será voluntario. Es decir que el que quiere podrá vender y comprar, y el que no lo desee se podrá marginar. Nosotros no podemos aceptar que con nuestro consentimiento se cree un mecanismo en el que voluntariamente unos vendan a la Madre Tierra mientras otros miran cruzados de manos.
Frente a estas visiones reduccionistas y mercantilistas de los bosques y la selva, los pueblos indígenas junto a los campesinos y movimientos sociales del mundo debemos luchar por las propuestas de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra:
1)   Manejo integral de los bosques nativos y la selva tomando en cuenta no sólo su función mitigadora de emisiones de CO2 sino todas sus funciones y potencialidades evitando confundirlos con simples plantaciones.
2)   Respecto a la soberanía de los países  en vías de desarrollo en la gestión integral de sus bosques.
3)   Pleno cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas establecidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT y otros instrumentos internacionales; reconocimiento y respeto a sus territorios; revalorización y aplicación de los conocimientos indígenas para la preservación de los bosques; participación y gestión de los bosques y la selva por los pueblos indígenas.
4)  Financiamiento de los países desarrollados a los países en vías de desarrollo y a los pueblos indígenas para el manejo integral de los bosques como parte de su deuda climática y ambiental. No establecimiento de ningún mecanismo de mercado de carbono o de “incentivos” bosque conlleve a la mercantilización de los bosques y selva.
5)   Reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra que comprende los bosques, la selva y todos sus componentes. Para restablecer la armonía con la madre Tierra, el camino no es ponerle precio a la naturaleza sino reconocer que no sólo los seres humanos tenemos derechos a la vida y a reproducirnos, sino que también la naturaleza tiene derecho a la vida y a regenerarse, y que sin la madre Tierra los seres humanos no podemos vivir.
Hermanos indígenas, junto a los hermanos campesinos y a los movimientos sociales del mundo, movilizarnos paraqué las conclusiones de Cochabamba sean asumidas en Cancún y para impulsar un mecanismo de ACCIONES RELATIVAS A LOS BOSQUES basado en estos cinco principios, manteniendo siempre en alto la unidad de los pueblos indígenas y los principios de respeto a la Madre Tierra que por siglos hemos preservado y heredado de nuestros antepasados.
Evo Morales Ayma
Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia


Fuente: http://www.servindi.org/actualidad/32804
Fecha de la Publicación: 29 de septiembre de 2010

sábado, 13 de noviembre de 2010

Ley 3.631 - Corredor Verde - Misiones, Argentina

 Ley 3.631
Corredor Verde
Misiones, Argentina


ÁREA INTEGRAL DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SUSTENTABLE

 CORREDOR VERDE DE LA PROVINCIA DE MISIONES



TÍTULO I

Institucionalización



Capítulo I: Creación

ARTÍCULO 1.- Créase el Área Integral de Conservación y Desarrollo Sustentable, con la denominación "Corredor Verde de la Provincia de Misiones", cuya delimitación está definida en los anexos I y II e incluye a las Áreas Naturales Protegidas que se enumeran en el artículo 2 de la presente ley.



Capítulo II: Objetivos

ARTÍCULO 2.- Establécense como objetivos de la presente ley:

a) Generar condiciones favorables para la preservación de las masas selváticas del "Corredor Verde de la Provincia de Misiones", con el objeto de lograr la unión de los tres principales bloques de las Áreas Naturales Protegidas existentes en la Provincia que a continuación se consignan:

1.- Al Norte, los parques provinciales Yacui, Uruguaí y Foerster, y previa suscripción de acuerdo o convenio con la Administración de Parques Nacionales, el Parque Nacional Iguazú;

2.- al Este, la Reserva de Biosfera Yabotí y los Parques Provinciales Esmeralda y Moconá;

3.- al Sur, los Parques Provinciales Salto Encantado y Cuña Pirú,

b) proteger las nacientes y altas cuencas de los ríos y arroyos que constituyen el sistema hidrográfico de la provincia;

c) prevenir el aislamiento progresivo de las Áreas Naturales Protegidas, permitiendo así la continuidad de los procesos naturales de migración y desplazamiento estacionales de la fauna silvestre, y los relacionados con la dispersión y reposición natural de la flora silvestre de los bosques nativos;

d) contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas residentes en el Área "Corredor Verde de la Provincia de Misiones", promocionando políticas de desarrollo sustentable y todo tipo de acciones que permitan una mejora progresiva de los servicios que prestan a la comunidad los municipios y autoridades locales;

e) reconocer los servicios ambientales que naturalmente ofrecen los bosques de las altas cuencas, tales como: la producción de agua limpia, el mantenimiento de la biodiversidad y la fijación de carbono atmosférico;

f) contribuir al cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado Nacional al momento de la ratificación de los convenios: Marco sobre Cambio Climático y de Diversidad Biológica, respectivamente suscriptos en la Cumbre de las Naciones Unidas
sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en la ciudad de Río de Janeiro en el año 1992;

g) maximizar el aprovechamiento de las oportunidades económicas que se deriven de los mercados internacionales emergentes de la reducción certificada de emisiones de gases de efecto invernadero, en proyectos que promuevan la conservación y uso sostenible de los recursos forestales nativos;

h) desarrollar actividades en el "Corredor Verde de la Provincia de Misiones", sustentadas en base a los principios de planeamiento biorregional.



Capítulo III: Uso de la tierra

ARTÍCULO 3.- El Poder Ejecutivo ejecutará programas y promoverá incentivos para
restaurar la cubierta forestal nativa de las tierras que integran el "Corredor Verde de la Provincia de Misiones". Estos programas e incentivos estarán dirigidos, prioritariamente, a aquellas zonas que se identifiquen como de interés especial para restablecer la conexión entre las masas forestales nativas en proceso de aislamiento.

ARTÍCULO 4.- Establécese que dentro del Área Integral de Conservación y
Desarrollo Sustentable "Corredor Verde de la Provincia de Misiones" creada por la presente ley el Poder Ejecutivo promocionará, exclusivamente, programas o proyectos para la instalación de forestaciones o actividades agropecuarias a gran escala, que no impliquen el reemplazo de los bosques nativos y afecten la conectividad de las áreas boscosas.

Asimismo, los planes y proyectos a escala reducida, relacionados con productores rurales residentes en el área, deben contar con la evaluación y aprobación de la autoridad de aplicación.

ARTÍCULO 5.- La presente ley se complementa con:

a) El régimen de administración de bosques, público y/o privado, las que se regirán por las leyes 854 y modificatorias (Forestal) y 3426 (Bosques protectores);

b) el régimen de administración de las tierras privadas incluidas dentro de la Reserva de Biosfera Yabotí, las que se regirán por la Ley 3041 y sus reglamentación;

c) Las Áreas Naturales Protegidas que queden comprendidas dentro de los limites del Área Integral de Conservación y Desarrollo Sustentable "Corredor Verde de la Provincia de Misiones", continuarán siendo regidas por lo normado en la Ley 2932 y sus reglamentaciones complementarias.



TÍTULO II

Autoridad de Aplicación


Capítulo I: Designación

ARTÍCULO 6.- Desígnase autoridad de aplicación de la presente ley al Ministerio
de Ecología y Recursos Naturales Renovables.



Capítulo II: Creación de la Unidad Especial de Gestión

ARTÍCULO 7.- Créase la Unidad Especial de Gestión del "Corredor Verde de la
Provincia de Misiones" (UEG), a la que se asignará anualmente un presupuesto no menor al cinco por ciento (5 %) del total del correspondiente al Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables en cada ejercicio económico-financiero.


Capítulo III: Funciones

ARTÍCULO 8.- Son funciones de la Unidad Especial de Gestión:

a) Coordinar acciones con otros organismos provinciales para la gestión integral del "Corredor Verde de la Provincia de Misiones", en el seno de la Comisión Asesora del Corredor Verde;

b) elaborar un Plan Estratégico para el "Corredor Verde de la Provincia de Misiones", el que deberá contar con instancias de participación y consulta con los sectores involucrados conforme los mecanismos que se establezcan en la reglamentación de la
presente ley;

c) identificar, formular, diseñar, gestionar y coordinar la ejecución de proyectos y programas conforme a los que se establezca en el Plan Estratégico del "Corredor Verde de la Provincia de Misiones";

d) coordinar la elaboración e implementación de un Programa de Monitoreo sobre los aspectos naturales y sociales relevantes del "Corredor Verde de la Provincia de Misiones". Se informará anualmente sobre los resultados de este programa, debiendo
garantizarse el libre acceso del publico a la información obtenida;

e) coordinar la elaboración de un mapa inicial de los usos actuales del suelo del "Corredor Verde de la Provincia de Misiones"; como insumo para la planificación estratégica del mismo;

f) dar opinión escrita, debidamente fundada, sobre todo proyecto de: conversión, ordenamiento y aprovechamiento forestal, o de extracción selectiva en bosques de propiedad fiscal (conforme lo establece el Decreto 555/92), en predios incluidos dentro del "Corredor Verde de la Provincia de Misiones". La opinión emitida no será vinculante para la Dirección General de Bosques y Forestación, no obstante lo cual, su desestimación, deberá estar fundamentada al aprobar o rechazar el proyecto;

g) elevar opinión escrita al Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables sobre todo estudio de impacto ambiental en relación a proyectos de obras o actividades de carácter público o privado que afecten directa o indirectamente las tierras incluidas en los límites del "Corredor Verde de la Provincia de Misiones", respetando los plazos administrativos, según lo establezca la ley de impacto ambiental y sus normas reglamentarias;

h) realizar, gestionar o contratar los servicios de especialistas para la realización de estudios económicos, sociales y ambientales, evaluaciones o investigaciones y todo mecanismo necesario que apoye y garantice una correcta toma de decisiones sobre aspectos relacionados con el "Corredor Verde de la Provincia de Misiones";

i) promover y difundir alternativas de desarrollo sustentable en el Corredor Verde, así como acciones de investigación aplicada para la comprensión de los problemas prioritarios del mismo en especial aquéllas que permitan disminuir la conversión de bosque nativo y la práctica de quema de biomasa luego del desmonte;

j) elaborar un manual de procedimientos para la presentación de proyectos y planes de desarrollo sustentable, tanto del sector privado como del público y criterios para la evaluación de los mismos;

k) proponer, a la autoridad competente, la creación de áreas especiales dentro del "Corredor Verde de la Provincia de Misiones", según las siguientes categorías:

1) Área Natural Protegida, según lo establece la Ley 2932;

2) Bosques Permanentes, conforme a lo establecido en el artículo 5, inciso b) de la Ley 854/77. La eventual declaración de tierras privadas como bosques permanentes, al implicar una restricción al uso y usufructo, deberá estar acompañada de mecanismos de compensación económica para el propietario;

3) Áreas de Restauración de la cubierta forestal nativa.

Las propuestas deberán estar debidamente fundamentadas y ser sometidas a consulta pública. El Poder Ejecutivo reglamentará estos procedimientos;

l) asesorar a los municipios para el diseño y la formulación de los programas a que se hace referencia en el artículo 16 de la presente ley;

m) difundir ampliamente entre la población el significado e importancia del "Corredor Verde de la Provincia de Misiones" y coordinar con el Ministerio de Cultura y Educación lo necesario para la inclusión del mismo en los programas de enseñanza de todos los niveles educativos de la Provincia;

n) coordinar acciones con las comunidades indígenas;

o) detectar y gestionar financiamientos para proyectos productivos de desarrollo sustentable;

p) aprobar y rechazar proyectos emergentes de los planes y programas de los municipios;

q) capacitar recursos humanos;

r) suscribir convenios de cooperación técnica con instituciones publicas o privadas, provinciales, nacionales e internacionales;

s) coordinar con los organismos correspondientes, las políticas de tierras públicas y privadas del "Corredor Verde de la Provincia de Misiones"



Capítulo IV - Comisión Asesora

ARTÍCULO 9.- Créase la Comisión Asesora del "Corredor Verde de la Provincia
de Misiones", la que estará integrada por representantes de los sectores publico y privado, los que se desempeñarán en carácter ad-honorem y estará integrada por: a) el titular del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables que ejercerá la presidencia de la comisión; b) un representante de cada uno de los ministerios; c) un representante de la Secretaría de Estado de Turismo; d) un representante de cada uno de los municipios comprendidos total o parcialmente dentro de los límites del "Corredor Verde"; e) representantes de entidades públicas y privadas de la producción, educación, investigación y extensión y sectores sociales.

ARTÍCULO 10- Serán funciones de la Comisión Asesora del "Corredor Verde":

a) Coordinar con la autoridad de aplicación toda acción que conlleve al cumplimiento de lo establecido en la presente ley;

b) participar en la elaboración e implementación del Plan Estratégico para el "Corredor Verde de la Provincia de Misiones";

c) promover la integración de los objetivos del "Corredor Verde de la Provincia de Misiones" con los diferentes programas, planes y políticas sectoriales;

d) colaborar en la identificación, formulación, diseño e implementación de proyectos y programas conforme a lo que establezca el plan estratégico del "Corredor Verde de la Provincia de Misiones";

e) evaluar los informes anuales presentados por los distintos municipios a la autoridad de aplicación, conforme lo establecido en el inciso d) del artículo 17 de la presente ley,

ARTÍCULO 11- La Comisión Asesora del "Corredor Verde de la Provincia de Misiones" se reunirá toda vez que sea convocada por la autoridad de aplicación de la presente ley, sesionando de modo rotativo, en las distintas localidades que lo integran.

Los gastos derivados del funcionamiento de la comisión serán imputados a la partida correspondiente del presupuesto de la autoridad de aplicación.

ARTÍCULO 12- Facúltase a la autoridad de aplicación a reglamentar el funcionamiento de la Comisión Asesora del "Corredor Verde de la Provincia de Misiones".



TÍTULO III

Fondo Ecológico de Coparticipación Especial


Capítulo I: Origen y Distribución

ARTÍCULO 13.- Créase el Fondo Ecológico de Coparticipación Especial (FECE), el que será depositado en una cuenta especial que se habilitará a tal efecto en la entidad crediticia que actúe como agente financiero de la Provincia y que estará conformado por:

a) El 1% de todos los impuestos recaudados a nivel provincial incluidos en el régimen de la Ley Nº 2535, excepto el Impuesto de Sellos y el Impuesto Extraordinario Transitorio de Emergencia (IETE). Este porcentaje será adicional al establecido en la ley precitada y se distribuirá según lo indicado en los artículos 14 y 15 de la presente ley;

b) mecanismos de compensación por servicios ambientales que prestan los bosques que se establezcan en el futuro;

c) créditos provinciales, nacionales e internacionales;

d) aportes y contribuciones especiales;

e) legados y donaciones.

ARTÍCULO 14- El Poder Ejecutivo distribuirá el Fondo Ecológico de Coparticipación
Especial entre los municipios cuya extensión territorial integre el Área de Conservación y Desarrollo Sustentable "Corredor Verde de la Provincia de Misiones" y a continuación se consignan: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen; a los que se les invitará a adherirse expresamente a esta ley.

ARTÍCULO 15- Las alícuotas para la distribución del Fondo Ecológico de
Coparticipación Especial serán establecidas considerando la superficie que cada uno de esos municipios aporta al Área Integral de Conservación y Desarrollo Sustentable "Corredor Verde de la Provincia de Misiones", conforme se indica en el anexo que acompaña a la presente ley y forma parte de la misma.



Capítulo II: Destino del Fondo Ecológico de Coparticipación Especial

ARTÍCULO 16- Los fondos que cada municipio perciba en virtud del establecimiento
del Fondo Ecológico de Coparticipación Especial, deberán ser destinados en un 90% a financiar los planes, programas y proyectos, aprobados por la Unidad de Gestión del "Corredor Verde de la Provincia de Misiones", referentes a:

a) Desarrollo rural sustentable;

b) turismo ecológico municipal;

c) gestión ambiental municipal;

d) restauración del bosques nativo.

Los municipios que cuenten en su jurisdicción áreas naturales protegidas deberán priorizar la aplicación de estos programas en las áreas contiguas o próximas a los límites de las mismas.

Los fondos destinados por cada municipio al gerenciamiento y administración de los programas mencionados, no podrán superar el 10% del total recibido.

Para el caso en que el municipio no cuente con superficies rurales destinadas a emprendimientos productivos, podrán utilizarlos en proyectos similares dentro del ámbito urbano y periurbano y en emprendimientos ecoturísticos.

Dos o más municipios podrán presentar proyectos en forma conjunta.


Capítulo III: Obligaciones de los Municipios

ARTÍCULO 17- Para acceder a los beneficios que le corresponden según lo
indicado en el artículo 14 de la presente ley, cada Municipio deberá:

a) Adherirse a la presente ley mediante norma expresa de su Consejo Deliberante;

b) constituir un Consejo Municipal Consultivo para el Desarrollo Sustentable, el cual estará integrado por representantes del mismo municipio y de los sectores sociales y productivos de su jurisdicción;

c) tener, anualmente, el acuerdo expreso del Consejo Deliberante, para la implementación de los programas a los cuales destinará el dinero recaudado a través del Fondo Ecológico de Coparticipación Especial;

d) tener la aprobación de los mencionados programas, por parte de la autoridad de aplicación de la presente ley;

e) garantizar que el setenta por ciento (70%), como mínimo, de los beneficiarios de los programas elaborados por el municipio, residan en el "Corredor Verde de la Provincia de Misiones";

f) presentar un informe anual y rendiciones trimestrales a la autoridad de aplicación de la presente ley, sobre el destino dado al dinero recibido del Fondo Ecológico de Coparticipación Especial y una evaluación sobre los resultados logrados;

g) estabilizar el importe de la tasa municipal por servicios a inmuebles rurales, en dos pesos ($ 2. -) como máximo, por hectárea y año, para aquellos inmuebles ubicados dentro de los límites del "Corredor Verde de la Provincia de Misiones", que tenga
una superficie cubierta con bosque nativo del ochenta por ciento (80%), como mínimo, respecto a la superficie total del inmueble; sin perjuicio de la realización de convenios de pago que establezcan importes menores.

Aquellos municipios que a la fecha de promulgación de la presente ley tengan fijado un importe menor que dicho valor de la tasa de referencia, deberán mantenerla.

ARTÍCULO 18. - El incumplimiento por parte del municipio, de lo indicado en
los artículos 16 y 17 de la presente ley, dará lugar a la suspensión del beneficio establecido en al artículo 14 de la misma hasta la finalización del año calendario. Los fondos no utilizados en un ejercicio, serán acumulados al ejercicio siguiente a redistribuir al conjunto de los municipios beneficiados.



TÍTULO IV

Disposiciones complementarias y transitorias

ARTÍCULO 19- El Poder Ejecutivo determinará por vía reglamentaria los
procedimientos para la implementación de los mecanismos previstos en los artículos precedentes del presente título.

ARTÍCULO 20- Autorízase al Poder Ejecutivo a realizar las adecuaciones
presupuestarias necesarias a efectos de dar cumplimiento a lo establecido en la presente ley-

ARTÍCULO 21- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dada en la Sala de sesiones de la Cámara de representantes, en Posadas, a los treinta días del mes de noviembre de mil novecientos noventa y nueve.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Yaguaretés: “Hay que asegurar la población que queda”

En la siguiente entrevista, realizada a fines de 2005 a uno de los investigadores que más sabe sobre el yaguareté, Carlos de Angelo, se revelan situación de la especie, el rol de Ecología, los planes con la genética. Un documento que evidencia que desde hace años existen herramientas para atender la problemática ganado – felinos, y evitar la extinción del “tigre”.


Yaguareté
Los resultados preliminares del estudio científico (*) sobre densidad del yaguareté en Misiones arrojaron cifras alarmantes: en la selva misionera quedan sólo entre 30 y 100 de estos animales. Ong`s, instituciones gubernamentales y los expertos ven en los métodos científicos un camino para salvarlo y ya empezaron a trabajar. Pero advierten: sí o sí hay que asegurar primero la población silvestre que queda. Y para ello, entre otras medidas, hay que preservar el monte y evitar nuevas muertes. 


En la siguiente entrevista, el investigador Carlos de Angelo explica cómo se utilizará el material genético, cómo sigue el conteo y las medidas que prevén tomar para lograr mantener la población actual. 


Carlos De Angelo y Agustín Paviolo colectando huellas de jaguar




-Ustedes dieron dos números sobre la población actual de yaguaretés –menos de cien o 50 individuos- en Misiones. ¿Cuál es el real? 
-A partir de los tres años de trabajo (a partir de 2003), el valor que estimamos es que la población de Misiones contiene hoy en día menos de cien individuos y se aproxima a los 50; tenemos datos de densidad de dos sitios que trabajamos con trampas cámaras (en los Parques Iguazú y Urugua-í) y ahora estamos en un tercer sitio (Yabotí) y aquí vemos que es parecido a lo que ocurre en Urugua-í, una densidad muy, muy baja. Nos sorprendió muchísimo la cifra, por eso a pesar de no haber terminado el estudio nos pareció muy bueno difundir y empezar a actuar ya.


-¿Pero cómo explica una diferencia tan grande: entre 50 y 100 individuos? ¿Por qué manejan esos números y no uno exacto? 
-Es importante que el público entienda que nosotros los biólogos obtenemos estimaciones poblacionales. Podemos estimar cuál es el tamaño poblacional y cuáles son los límites de confianza (jerga estadística, en nuestro caso el límite de confianza es del 95%) de esa estimación. No podemos decir “Hay 50 individuos”. Podemos decir “estimamos una población de aproximadamente 50 individuos”. En nuestro caso sabemos con seguridad que la población de individuos adultos es de entre treinta y cien individuos, y más probablemente cercana a los 46 individuos. Es un poco como cuando las firmas encuestadoras hacen encuestas y dicen que el candidato A le lleva 10 puntos de ventaja al candidato B y resulta que después de la elección se demuestra que solo le llevó 3 puntos de ventaja. Esa diferencia entre lo que dijeron los encuestadores y el resultado de la elección no es necesariamente producto de que la encuesta haya sido mal hecha, sino que siempre hay un margen de error. Sin embargo, aún tomando el número máximo posible de nuestra estimación (cien individuos, aunque la probabilidad de que este número se aproxima al real es muy baja), la población cayó en los últimos 15 años entre cuatro y ocho veces. 


Jaguar - Panthera onca - Reserva de Biósfera Yabotí




- ¿Por qué les sorprendió ese resultado? 
-Uno esperaba encontrar más individuos. En los años noventa Peter Crashaw estudió la población con radio collares en el Parque Iguazú y después hubo un investigador brasileño, Eduardo Eizirik, que usando esos datos, más datos de superficie del Corredor Verde, calculó una población de 400 y 800 individuos en Misiones y áreas limítrofes de Brasil. Ahora vemos que la población es mucho más chica de lo que Eizirík estimó y sabemos que en Iguazú la densidad cayo al menos entre 4 y 8 veces.


- Falta el conteo en Yabotí y la investigación va a continuar en el 2006. ¿Entonces todavía no está totalmente definido la cantidad de individuos? 
-La situación en Yabotí es similar a Urugua-í, es decir con densidades muy bajas, ahora estamos terminando de analizar los datos. Nosotros vamos a ir ajustando ese número, sabemos que está alrededor de 50 individuos. El próximo paso es seguir estudiando y monitoreando para ver qué sucede con la población en el tiempo. 


- ¿En cuánto tiempo eso? 
Debemos terminar de analizar los datos de Yabotí y este año haremos un nuevo muestreo en Iguazú. Luego posiblemente otro muestreo en Yabotí. Con eso podemos ir ajustando cada vez más los números y ver cambios en la población, nacimientos, muertes, etc. 


- ¿Van a hacer el mismo estudio en otras áreas del Corredor Verde? 
-Es muy difícil. En las áreas de Montecarlo y Ruiz de Montoya, donde son áreas críticas de ataque de yaguaretés al ganado, uno empieza a ver registros y nota que han bajado muchísimo. En el 2004, Karina Schiaffino -investigadora del CIES, Parques Nacionales – hizo un relevamiento en esas áreas y no tuvo ningún ataque de yaguareté a lo largo de un año. Eso es muestra también de que la población está disminuyendo. Hacer un relevamiento con cámaras en esas áreas es muy complicado, riesgoso, costoso y de baja posibilidad de obtener resultados: la superficie que tenemos que cubrir es muy grande (en Iguazú, por ejemplo, el área de muestreo fue de 60 mil hectáreas) y hoy en día es muy difícil contar con un área así que no sea protegida, necesitas los permisos de la gente, asegurar que no te roben los equipos, son muchas complicaciones. Por eso se eligió: Urugua-í, Iguazú y Yabotí, que tienen superficie suficiente y podemos continuar en el tiempo.


- Y en los parques Cuñá Pirú y Salto Encantado? 
-El problema es que son 13 mil hectáreas y más la Reserva de La Plata, estaríamos en unas 20 mil hectáreas. Sigue siendo un área chica, y además hasta hace poco hacía más de un año que los guardaparques de Salto Encantado no tenían registros de huellas de yaguareté, por lo que la densidad de individuos allí también debe ser muy baja. 


Huellas yaguareté - Panthera onca-  RVS Urugua-i




- Ustedes este resultado lo corroboran con el que se hizo en Iguazú. ¿Y el de Karina por qué no lo toman? 
-Porque Karina no hizo estudios de densidad. Sus estudios apuntaron a probar algunas técnicas que mejoraran el manejo de ganado para evitar los ataques de felinos, que es un tema completamente distinto pero también de mucha importancia.


- De las tres áreas que estudiaron, ¿cuál es las más densamente poblada? 
-Es Iguazú, y la tendencia es que Yabotí y Urugua-í tienen más o menos la misma población.


- ¿En eso incide la presencia del parque brasileño? 
Seguramente. La unión del parque Urugua-í, el Parque Iguazú argentino y el Parque Iguazú brasileño conforman un área grande. También es muy importante que en el parque Argentino hay mayor nivel de protección contra la caza furtiva, más guardaparques, más medios.


- ¿Llevan un registro de las muertes de felinos en la provincia en los últimos años? 
-Lo que tenemos es el resultado de juntar datos de varios trabajos: denuncias al Ministerio de Ecología, un trabajo del Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama) y nosotros hicimos una recopilación de información para la zona norte a través de contactos claves. Con eso pudimos tener una idea de cuántos animales murieron los últimos diez años y son más de 100 individuos entre la zona norte del Corredor Verde y el Parque do Iguazú en Brasil. De ese total, unos 70 son de Brasil y otros 42 de Misiones.


- Pensando que hay muchos que no se denuncian, ¿cuánto serían? 
Eso es muy difícil de saber, tal vez hay más casos que desconocemos. 


- ¿Coincidís en que la supervivencia de la especie depende de que haya más monte y más disponibilidad de presas? 
-Creemos que esos dos son factores muy importantes y el tercer factor también muy importante es que disminuya la mortalidad de yaguareté, porque si hay tan pocos y mueren tantos por año, es un factor preocupante. Creemos que la densidad es baja porque hay escasa disponibilidad de alimentos, eso provoca que deban transitar territorios más grandes y lleguen a áreas menos protegidas, donde hay mayor presión de caza y posibles conflictos con los humanos y ahí aparece la muerte.


- ¿Y entonces cuál es el camino? La campaña educativa que ustedes están impulsando es absolutamente necesaria, ¿pero y qué pasa si la selva sigue disminuyendo? 
-La campaña de educación que impulsan la Fundación Vida Silvestre (FVSA) y la Administración de Parques Nacionales (APN), y que nosotros también estamos apoyando junto a otras instituciones, es uno de los pasos fundamentales que hay que seguir para lograr conservar la especie, ya que muchas de las amenazas tienen que ver con actitudes de la gente para con la especie y su ambiente, por lo que es muy importante que se difunda la situación para lograr cambios concientes en estas actitudes. Pero sí, es muy cierto que también es necesario trabajar en otros aspectos con urgencia como la conservación del hábitat, una mejor implementación de las áreas protegidas y continuar con la investigación. 


- Quiere decir que es ahora o nunca. 
-A pesar de que los números son tan bajos, hay casos de otras poblaciones de animales que han estado en serio riego como el yaguareté y se han logrado recuperar. Así que debemos actuar rápidamente para que así sea, seguir aportando ideas y sumando esfuerzos, y nuestra idea es que todos estos esfuerzos se organicen a través de un Plan de Manejo para la especie que de manera de que las acciones de todos sean más efectivas.


Monitoreo yaguareté - Agustín Paviolo


Los planes con la genética
- Ustedes también están recolectando material genético ¿Es así? 
-Lo que estamos intentando hacer es obtener el material genético que encontramos en el excremento de los yaguaretés; muchas veces quedan allí células del intestino del animal y si uno logra conservar bien ese material y recuperar esas células, se obtiene información genética que es valiosa para nuestra investigación. Otra fuente es a través de animales que están en cautiverio o de pieles de animales muertos. Hay que sacar pequeñas muestras de pelos y de la raíz de los pelos, el material genético. 
La información genética nos ayuda a identificar las muestras (saber a qué especie pertenece un excremento por ejemplo) y además nos ayudan a conocer algunas cuestiones sobre el estado de la población. Por ejemplo, intentaremos conocer con esta información si ya existen algunas poblaciones dentro de la región que ya estén aisladas del resto, este tipo de cuestiones es muy difícil conocerlas de otra manera y la información genética nos puede ayudar en estos aspectos. Este es sólo un ejemplo de algunas de las cosas que podemos conocer a través de estas muestras.


- ¿Ese trabajo lo están haciendo con el Ministerio de Ecología y el Ibama de Brasil? 
-En realidad lo que comenzamos a planificar estas instituciones tiene que ver con otra cuestión relacionado al manejo y conservación de animales en cautiverio y material genético “vivo” a largo plazo. Junto con el Ministerio de Ecología, Parques Nacionales, la FVSA, la Dirección Nacional de Fauna y varias instituciones de Brasil y Paraguay (IBAMA, Itaipú Binacional, Asociación Mata Ciliar, entre otras), estamos pensando en hacer un relevamiento de los animales que están en cautiverio que provengan de esta región para tratar de mantenerlos en buen estado y ordenar su reproducción para que haya una población en cautiverio saludable. 


- Por qué? ¿El material genético se usará para asegurar su reproducción? 
-Implementar planes de reproducción asistida o en cautiverio es muy complicado, por eso sólo lo estamos pensado como una alternativa a largo plazo. Hay países que lo hacen, pero es de difícil implementación y son estrategias de último recurso. Siempre es mucho menos costoso y efectivo conservar las poblaciones en el hábitat original. Por esto primero debemos apostar a conservar los individuos que aún sobreviven y disminuir las amenazas.


- ¿Pero se está pensando en eso? 
-Si, se está pensando porque no hay que desperdiciar alternativas, es bueno empezar a conservar los recursos genéticos “vivos” que se encuentran en los animales cautivos como reaseguro para el futuro, pero no se puede pensar en esto como la solución para la conservación del yaguareté, sino como una alternativa más que ayudará a largo plazo. 




Molde de yeso de huella del yaguareté
- ¿Misiones tiene recursos para llevar adelante ese proyecto? 
-Misiones tiene varios individuos que se sabe de dónde son y eso es fundamental, y hay infraestructura incipiente como la Estación de Recría El Puma. 
Yaguareté ingresando al parque ecológico el puma
Con eso, más la experiencia, equipamiento y animales que tienen los brasileños, podemos pensar en reproducir machos con hembras para mantener animales genéticamente “saludables” de esta región y mantenerlo en el tiempo. Además podemos extraer muestras de semen, por ejemplo, para conservarlas congeladas como otra manera de preservar el material y poder pensar luego en una estrategia para ayudar a los animales salvajes en el futuro si fuese necesario, pero no es nada fácil.






- ¿Podría explicar mejor cómo se puede utilizar el material genético? 
-Las poblaciones silvestres que han pasado por etapas de riesgos altos de extinción, muchas veces necesitan de la incorporación de nuevos individuos que no estén emparentados con los que ya existen en la población. En estos casos, si uno pudiese ingresar a esa subpoblación por lo menos un individuo no emparentado, esto ayudaría a aumentar la variedad de genes de una población y ayudar a mantener en el tiempo a estos animales en su hábitat. Pero para contar con un individuo no emparentado debemos hacer un buen manejo de los animales que están en cautiverio. Es decir, si no llevamos un control sobre los animales cautivos, al igual que en las poblaciones silvestres también podemos tener problemas de pérdida de variedad genética; en cambio si hacemos un manejo controlado de los animales cautivos podemos mantener cierta variabilidad y en el futuro podrán servir para ayudar a las poblaciones silvestres.
No necesariamente este tipo de estrategias significa que se van a liberar animales criados en cautiverio. Al contrario, quizás sólo el semen de un macho de esa población cautiva sea el que se utilice para inseminar una hembra silvestre, y así aumentar la variabilidad a través de sus cachorros. Pensar en liberar animales criados en cautiverio es un tema delicado, porque es realmente complejo y difícil de implementar especialmente pensando en grandes felinos como el yaguareté. 
Así que debemos aprovechar estos recursos de animales cautivos pero, como ya mencioné, sí o sí necesitamos mantener la población silvestre; la cría en cautiverio y el almacenamiento de material genético “vivo” es sólo una alternativa de respaldo.






Cómo sigue la investigación este año, paso a paso 
- ¿Cómo sigue este trabajo? 
-Seguiremos con trabajos en el campo y de laboratorio, y para mediados de 2006 queremos haber terminado un análisis de viabilidad poblacional. Este es un trabajo que estamos realizando con el apoyo de Lincoln Park Zoo de Chicago y en colaboración con investigadores del Instituto de Pesquisas Ecológicas de Brasil. Esperamos que los resultados de este análisis de viabilidad poblacional sirvan para desarrollar el plan de manejo. Este plan de manejo debe ser impulsado por la Administración de Parques Nacionales y en la elaboración deben participar las Dirección de Fauna de la Nación, las de las Provincias donde habita la especie, las ONGs (FVSA y otras), instituciones de investigación y otras organizaciones que estén interesadas en la temática. 
El análisis de viabilidad poblacional nos servirá para sumar toda la información disponible, organizarla, y así saber sobre una base más concreta cuáles son las acciones más urgentes a tomar. El plan de manejo será el que nos ayude a ordenar estas acciones y a ejecutarlas, y esperamos que genere los compromisos necesarios para que se lleven adelante. 


- Eso se logra con la implementación de los planes de manejo o del mismo Corredor Verde. 
-La elaboración e implementación del plan de manejo de la especie va a ser un gran avance para la conservación del yaguareté. Otros planes que ayuden a la conservación del hábitat como el del Corredor Verde sin duda tendrían un impacto positivo en la conservación, lo importante es que no sólo sea “planificación” sino también “implementación”. 




Cristina Besold
Entrevista realizada a fines de 2005, y publicada en MARZO de 2006. 




(*)El estudio científico, iniciado hace tres años, es realizado por los investigadores del Conicet Mario Di Bitetti, Agustín Paviolo y Carlos De Ángelo. Cuenta con el respaldo del Ministerio de Ecología, la Administración de Parques Nacionales y la Fundación Vida Silvestre Argentina.




Fecha de la Publicación: lunes, 08 de noviembre de 2010  

El desmonte, otra amenaza para Yaguaroundi

El Ministerio de Ecología habría autorizado el apeo de árboles en serranías cercanas al área protegida, sobre la cual ya pesan dos embargos.  El Ministerio de Ecología habría autorizado un desmonte en una zona de pendientes pronunciadas cercano a la Reserva Privada Yaguaroundi, en San Vicente, según advierte el propietario de este lugar, Bernardino González.


Ver Reservas Ecológicas de Misiones en un mapa más grande


De esta manera, se suma un problema más a esta reserva de 400 hectáreas. Es que sobre este lugar pesan dos embargos, uno de ellos fue trabado (la causa está en el Juzgado Comercial Nº 7 Secretaria 13 de la Capital Federal), y el otro fue presentado el año pasado (está inscripto en el Registro de la Propiedad de Posadas). “La Reserva esta pasando por un momento muy critico, tenemos un embargo y puede ir a remate, por confiar en alguien y equivocarme”, contó Bernardino González. “La situación es muy complicada”, agregó. 




Ahora se conoció otra mala noticia. “Hoy 2 de noviembre de 2010, en respuesta a una denuncia sobre extracción de maderas nativas en proximidades de La Reserva Yaguaroundí, se presentó una patrulla de Gendarmería Nacional que constató que a pocos kilómetros del área protegida, ya sobre el departamento de Monte Carlo, se estaba desmontando, con maquinaria pesada, un camión, motosierras y otros elementos de obraje”, relata González. “Ante la autoridad exhibieron las guías de la oficina de Bosques de San Vicente (no las que corresponden de Montecarlo) y documentación pertinente que autorizaba a el desmonte en pleno Corredor Verde y en zona de serranías, con marcadas pendientes”, señaló.


De acuerdo a fuentes extraoficiales, la documentación que permite esos desmontes habría sido emitida en la delegación de Bosques con sede en San Vicente, dependiente del Ministerio de Ecología. 


“Es muy grave que con una ley de Ordenamiento Territorial y otras anteriores que supuestamente protegen al Medio Ambiente, se sigan otorgando permisos, despojando al patrimonio misionero de su bien mas preciado”.


La situación fue expuesta al Ministerio de Ecología, a través de una nota con fecha 1 de noviembre. “... en el transcurso de la última semana han pasado frente a la Reserva Yaguaroundí camiones con una maquina “Zanello”, más motosierras, colchones y demás enseres, ingresando hacia las serranías interiores con la evidente intención de armar obrajes y extraer madera de la zona, esto ocurre en pleno Corredor Verde y con pendientes muy pronunciadas”, dice la nota enviada y firmada por Bernardino González.




Fuente: http://www.elparanaense.com.ar/
Fecha de publicación: miércoles, 03 de noviembre de 2010  

jueves, 4 de noviembre de 2010

Ecología capturó 2 ejemplares de coipos (falsas nutrias) que permanecían en un islote frente a Posadas

Momento de la captura de los ejemplares de Coipo,
por parte de Guardafaunas del Ministerio de Ecología y R.N.R.,
frente a la Costanera de Posadas.


Fue durante un control de pesca en el Río Paraná en busca de elementos de pesca de uso prohibido por la veda. Las falsas nutrias estaban en un pequeño islote frente a la costanera Kemerer.



POSADAS. - Guardafaunas del Ministerio de Ecología y R.N.R., realizaron un control de pesca en el Río Paraná en busca de elementos de pesca de uso prohibido en una zona comprendida entre la desembocadura del arroyo Zaimán y el arroyo Garupa, publicó ayer en su web el sitio oficial del Ministerio de Ecología de Misiones.


Durante el operativo se hallaron y secuestraron 32 redes de pesca de distintos tamaños que estaban colocadas sin autorización, labrándose luego las actas respectivas.


El mismo día y luego de varios intentos se logró capturar mediante trampas especiales a los animales silvestres (Coipo o falsa nutria) que se hallaban acorraladas por la creciente en un pequeño islote frente a la costanera de Posadas, trasladando luego los animales al Parque Ecológico “El Puma” de Candelaria.


Coipo o coipú (Myocastor coypus) en pequeño islote
 frente a la Av. Costanera Monseñor Kemerer


Con la sospecha de que existan otros pequeños mamíferos en el lugar se han dejado algunas trampas armadas y son revisadas diariamente.


Asimismo está habilitado el número telefónico 03752-447592 para dar aviso al Departamento de Fauna sobre la presencia de algún otro ejemplar.


VEDA DE PESCA. La Dirección de Biodiversidad del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables informa la veda de pesca en aguas jurisdiccionales de la Provincia de Misiones se iniciaron el pasado 8 de noviembre y se extenderán hasta el 22 de diciembre del año en curso para la cuenca del Río Paraná, y, extendiéndose hasta el 31 de enero del año 2011 para las cuenca del Río Uruguay.


Así mismo se comunica que las autorizaciones de pesca de subsistencia, otorgadas por el Ministerio, siguen vigentes durante la veda. Siendo estos los únicos exceptuados de los alcances de la misma.


Por lo que los Pescadores y Acopiadores inscriptos en el Ministerio, que tengan en su poder y en cámaras ejemplares de peces, deberán presentar antes de la fecha de veda una declaración jurada detallando la especie y el número de los mismos.


Fuente: http://www.primeraedicionweb.com.ar/

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Una reserva misionera de 400 has. está embargada y a punto de ir a remate

Se trata de la reseva privada Reserva Privada Yaguaroundi, hubicada Colonia Fracran, en el municipio de San Vicente compuesta por 400 hectáreas de selva.





Ver Reservas Ecológicas de Misiones en un mapa más grande

El área está catalogada de máxima conservación, con respaldo de importantes ong´s e incluso de la Provincia. Tiene dos embargos: uno del Registro de la Propiedad en Posadas y el otro, en un juzgado civil de Capital Federal.


Reserva Yaguaroundi - Ingreso



Posadas (Especial). Al retroceso paulatino del último remanente continuo de Selva Paranaense por desmonte, hay que sumarle ahora una nueva causa. Sobre la Reserva Yaguaroundí recaen dos embargos y si bien uno de ellos fue trabado, existe el serio riesgo de que las 400 hectáreas de selva conservadas vayan a remate.


Sobre la Reserva Yaguaroundí recaen dos embargos. Uno de ellos fue trabado (la causa está en el Juzgado Comercial Nº 7 Secretaria 13 de la Capital Federal, y el otro fue presentado el año pasado (está inscripto en el Registro de la Propiedad de Posadas”.


“La Reserva esta pasando por un momento muy critico, tenemos un embargo y puede ir a remate, por confiar en alguien y equivocarme”, contó Bernardino González, propietario del lugar, al referirse sobre el último embargo. “La situación es muy complicada”, agregó.


La Reserva (área natural sin fines de lucro) nació en 1997, cuando Bernardino González adquirió las 400 hectáreas, en San Vicente. Dos años después se establece un Convenio con el Ministerio de Ecología de Misiones, por el que se le da al predio la categoría de “Reserva Privada” con el nombre de “Yaguaroundi” (decreto Nº 1847/99 – Ley de Áreas Naturales Protegidas Nº2932). Es una de las únicas ocho reservas privadas que existen en Misiones y está reconocida como AICA MI 13 por proteger el hábitat de más de 200 especies de aves, de las cuales 12 se encuentran globalmente amenazadas.


Reserva Yaguaroundi - Cabañas 



Desde su creación, albergó una larga lista de actividades y hechos trascendentes que certifican su importante función:


* Durante todo el año 2001, cuatro estudiantes de la Carrera de Guardaparques de San Pedro realizaron relevamientos con el apoyo de sus profesores, y desarrollaron el PLAN DE MANEJO de la reserva, con la revisión técnica del destacado naturalista Juan C. Chebez de la Delegación Técnica NEA de la Administración de Parques Nacionales.


* En noviembre de 2002 el señor Daniel Henri Bergougnou de Toulouse, Francia, adquiere una fracción lindera de 94 has., incorporándola al mismo régimen legal de conservación de la Selva Paranaense y se incorpora también al proyecto de la Reserva.


* En el año 2003 Bernardino González recibe el premio "Sol de Oro de América", de la Asociación Guaynamérica (Posadas, Misiones) por la creación de la Reserva Yaguaroundi.


* La acción de Bernardino González fue reconocida por el gobierno argentino y en marzo 2003 recibió el premio Conservar el Futuro 2003, de la Administración de Parques Nacionales de Argentina. Ello con motivo de “la creación y defensa permanente de la reserva privada de Yaguarundí así como para su acción de movilización en la defensa de la selva nativa y sus habitantes”.


* Se crea en el Liceo Agrícola de Auzeville – Toulouse – Francia, la “Asociación Corredor Verde Misiones” con el fin de dar apoyo a la iniciativa conservacionista y se comienza ayudando a las escuelas Nº 720 ( se construye el comedor /cocina y se lo equipa con cocina de leña y vajilla para cien niños), 397 (se construye el comedor nuevo y la pintura de la escuela) y Satélite de Paraíso (se construye la nueva escuela con cisterna y dos baños con apoyo de mano de obra, de los padres de alumnos), del ámbito rural y próximas a la Reserva con alimentos, pinturas y material didáctico, se envían regularmente, desde Toulouse, medicamentos para los municipios de San Pedro y San Vicente (Misiones), también ropas y calzado para los niños de la comunidad Guaraní “Guavirá Poty”, vecina a la Reserva.


* En diciembre de 2002, visita la Reserva la Sra. Maité Rodríguez y el Sr. Robert Castebrunet, Presidente y Tesorero, respectivamente, de la Asociación Corredor Verde - Misiones, y ambos en compañía del Sr. González entregan al cacique Cornelio Martínez, herramientas de labranza, semillas, ropas y calzados, y en un intercambio se llevan artesanías varias, confeccionadas en la comunidad, que luego son comercializadas en distintas ferias realizadas en Toulouse y se transformaron en nuevas ayudas para el pueblo Guaraní.- Esta última actividad se repite todos los años desde entonces


* Se radica un grupo guaraní dentro del predio de la reserva, recibiendo ayuda asistencial y se comienza a trabajar con artesanías, para el desarrollo del mencionado grupo.


* En abril de 2002 se firma un Convenio de Cooperación con la Asociación Ornitológica Del Plata “AVES ARGENTINAS” y ornitólogos realizan un relevamiento de las aves de la reserva.


* El 3 de diciembre de 2002 el Municipio de San Vicente, Departamento Guaraní, resuelve a través de la Ordenanza Nº 39/02 EXIMIR DEL PAGO DE TASAS MUNICIPALES a la Reserva Yaguaroundi, por su tarea de preservación de la fauna y flora misionera.


* Entre diciembre de 2002 y enero de 2004 se realizan acciones en defensa del patrimonio Guaraní (en el Defensor del Pueblo de La Nación Expte. Nº 1621/03 – en la Dirección de Asuntos Guaraníes de Posadas el 10/12/02 – en la Policía de San Vicente el 28/1 /04 – en el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas el 10/12/02) ante la intrusión por parte de ciudadanos brasileños y otros, en tierras de la comunidad.


* La Asociación Corredor Verde Misiones adquiere en junio de 2004 dos chacras linderas, con un total de 120 has como sede para estudiantes franceses y locales con el fin de iniciar sobre ellas, un proyecto de colaboración y se instrumenta la construcción de viveros de árboles nativos, y educación ambiental en las escuelas zonales.


* En el año 2004, se declara Refugio de Vida Silvestre por convenio con la Fundación Vida Silvestre Argentina.


* En marzo del año 2005 se conforma ante Personas Jurídicas de la Provincia de Buenos Aires el trámite de formación de la “Asociación Amigos de la Reserva Yaguaroundi” .


* En el año 2005, la reserva se adhiere a UNEFAM en el grupo “Las Araucarias” de agroturismo y recibe un préstamo promocional para la construcción de un quincho con sanitarios que se concreta y favorece la atención de turistas, observadores de aves, investigadores de herpetofauna, y de lepidópteros, quienes frecuentan asiduamente la reserva.


* Permanentemente realizan prácticas y pasantías en la Reserva, estudiantes de la Carrera de Guardaparques de San Pedro, haciendo senderos, relevamientos de flora y fauna del lugar y durante el año 2007, para formalizar dichas actividades, se firma un Convenio de Cooperación con el Instituto Superior de San Pedro, que depende de la Facultad de Ciencias Forestales – Universidad Nacional de Misiones.


* Se designa a la Reserva Yaguaroundí con el grado de protección máxima (rojo) en el marco de la Ley de Ordenamiento Territorial, categorizandola de esta manera, con el mismo valor ecológico, que a las áreas protegidas pertenecientes al estado.


* En Octubre de 2010 se otorga “Beca Conservar la Argentina 2010” por parte de BIRDLIFE internacional y AVES ARGENTINAS con el fin de establecer un “Programa de control de actividades furtivas e implementación de senderos interpretativos en la Reserva Privada Yaguaroundí, Misiones. Esto se hará respetando las líneas estratégicas definidas en el Plan de Manejo del área protegida.


Fuente: elparanaense.com.ar


RESERVA YAGUAROUNDÍ - Ruta 14, Km. 1027,5 - Misiones, ARGENTINA
Contacto en Buenos Aires: (011)  4763-1783, correo electrónico: caraguatai@yahoo.com.arContacto en Misiones: (03751) 15664562 (de 10 a 18), correo elctrónico: yaguaroundi@yahoo.com

Web: http://www.yaguaroundi.com.ar/proyecto.htm