miércoles, 22 de diciembre de 2010

22 años sin “Chico” Mendes

“Podrán los poderosos de la Tierra cortar una a una todas las margaritas, pero no podrán detener la llegada de la primavera...”.  Mensaje claro, contundente, esperanzador y por sobre todo una invitación a mujeres y hombres a no bajar los brazos antes las causas que los mueven y los permite sentirse estar vivos…

El avasallamiento de los derechos de cada uno de los habitantes a tener un ambiente sano, a la educación, a una vivienda digna, al trabajo, por parte de muchos de los que tienen el poder, o algo de poder en sus manos, lamentablemente ya no es noticia.


Francisco “Chico” Méndes, impregnaba en su mensaje esa gota de savia que impulsó al mundo entero a resistir sobre el progreso mal entendido, exigiendo a sus representantes un mejor trato a los bienes y a la Vida en todas sus manifestaciones.

Ya está escrito que la humanidad en estos últimos cien años ha destruido y consumido más recursos que toda la humanidad desde sus principios. Desde hace bastante se insiste en que llegó el momento de cambiar de actitud y comenzar a manejarnos como sociedad con los principios ecologistas, cuyo pilar principal es la solidaridad.


Con esa base transcurrió la vida de “Chico” Méndes, rodeado también de un ambiente donde predominaba el analfabetismo, el aislamiento, además de carencias de todo tipo y la sobreexplotación. Hijo del matrimonio de Francisco Méndes e Iraci López Filho, cuya actividad principal era el trabajo en la elaboración de caucho de las heveas, árbol del que se extrae la savia con que se fabrica el caucho nativo. Ambos habían huido de la extrema pobreza que había en el Estado de Ceará, al noroeste de Brasil, y se instalaron en el Estado de Acre, en medio de la Amazonia occidental.

Debido a la caída de la demanda de caucho creada por la Segunda Guerra Mundial, la situación en Amazonia empeoró. Una ves más los norteamericanos abandonaron muelles y aeropuertos, obligando a los seringueiros (caucheros), a malvender el caucho a mercaderes ambulantes.


*A los 14 años aprendió a leer y a escribir, valiéndose de revistas y diarios viejos. En 1970, el presidente brasileño Medici decide construir una carretera Transamazónica de 5000 km para ofrecer “una tierra sin hombres a hombres sin tierra...”. Estaba equivocado, debido a que la tierra no era fértil ni estaba vacía: ya vivían los indígenas, los ribeirinhos, los seringueiros, gente que vivía de la selva y la cuidaba.

Esta carretera impactó sobre 96 tribus (los Nambiqwara se redujeron de 20000 a 650 después del trazado de la BR-364). Según un misionero de Río Branco, el Padre Turrini, de cada 1000 niños nacidos en el estado de Acre, 838 morían antes del año de vida.


La deforestación masiva alentada por terratenientes y buscadores de oro (garimpeiros), hizo que los bosques milenarios fueran reemplazados por haciendas de dudosa rentabilidad y duración. Todo en estas era cebú importado de India que iba a parar a las hamburguesas de Mac Donald´s; mientras, los indígenas adelgazaban y veían la extinción de sus tribus, los seringueiros emigraron para hacinarse en los ghettos de las favelas, desarraigados y sin trabajo.

En esa época se fraguaron, adulteraron y otorgaron títulos de propiedad sin importar que el territorio fuera indígena o habitado por familias de seringueiros hacía décadas.

“No firméis nada!”, decía Chico a los seringueiros. “Esta tierra es vuestra. Cuando la transformáis en dinero, perdéis la posibilidad de sobrevivir. La tierra es la vida!”. Pero los que no firmaban eran amenazados, desalojados por la fuerza y muchas veces muertos por los matones contratados por los hacendados.


Se formó el primer Sindicato de Seringueiros en 1975. Entre sus líderes estaban Maia, Wilson Pinheiro y Chico Méndes. Pinheiro fue muerto por asesinos a sueldo en julio de 1980. A fines de los ´70 el precio del oro se disparó y la “fiebre del oro” se abatió sobre la Amazonia.

En marzo de 1980 había 5000 personas trabajando en los garimpos (yacimientos de oro). En el 83, eran 100.000 viviendo en condiciones infrahumanas. Parte del oro se refina con mercurio, y por cada tonelada de oro se impregna al ecosistema con una tonelada de mercurio. Así, peces e indígenas con excesos del letal mercurio en sus organismos...

Comenzaron las movilizaciones de los seringueiros y pequeños productores que entendían que perderían su trabajo y modo de vida si no defendían la selva. Chico comenzó a accionar desde el sindicato, denunciando las talas ilegales, expulsiones violentas y arrestos arbitrarios



A principios de los ´80 el gobierno de facto impulsó en Brasil  el proyecto del Polonoroeste destinado a “poner en producción” 25 millones de hectáreas sobre la frontera con Bolivia. Alargaron 1200 Km la BR-364. Desoyendo a sus propios expertos ambientales, el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) fueron los financiadores del desastre una vez más. Los pronósticos fueron claros: después de la BR-364: aniquilamiento de los indígenas, devastación de la selva, extinción de especies, erosión de suelos, desastre social y económico. Luego se construyó la Hidroeléctrica de Tucuruí, sobre el Tocantins, afluente del Amazonas, considerada hoy un desastre ambiental, social y sanitario. Después la represa de Balbina, otro desastre. Esto promovió proyectos de legislación ambiental en los Estados Unidos.


En 1983, Chico se casó con Ilzamar Moacyr. Recién en 1985, el Gobierno de Brasil cumplió con la demarcación de un territorio para los indígenas, surgiendo de las reuniones de seringueiros la idea de “reservas extractivas”, áreas donde se aprovecharía no solo el caucho nativo sino también la recolección de frutos y medicinas silvestres.
En 1987, alentado por ecologistas y la reconocida Antropóloga Mary Allegretti, viajó a Estados Unidos. Habló con directivos del BM y del BID, y explicó la idea de “reservas extractivas” presentando también las críticas a las carreteras transamazónicas. El éxito se notó en las reacciones adversas de los terratenientes del Brasil.

En junio de 1987, Chico recibió el Premio Global 500 de las Naciones Unidas, lo que lo catapultó al interés internacional, aunque el Gobierno del Brasil y la prensa local lo ignoraron. Poco después recibió el premio Better World Society. En noviembre de ese año, Chico habló en la Asamblea Legislativa de Acre, iniciándose la resistencia frente a los intentos de tala y colonización agrícola en el seringal Cachoeira. Impulsó la expropiación para convertirla en reserva extractiva.



En junio del 88, recibió el primer reconocimiento público en su propio país, cuando el Ayuntamiento de Río le entrega las llaves de la ciudad. Mientras, la violencia de los terratenientes de Acre crecía. Otro líder seringueiro fue asesinado, lo que obligó que el gobierno federal decrete que los seringales de Cachoeira, Sâo Luis do Remanso y dos más se convirtieran en las primeras reservas extractivas del Brasil.

El 6 de diciembre de 1988, en San Pablo, Chico participó en un seminario sobre Amazonia. Allí pronunció el célebre discurso que termina diciendo. “No quiero flores en mi tumba porque sé que irán a arrancarlas a la selva. Sólo quiero que mi muerte sirva para acabar con la impunidad de los matones que cuentan con la protección de la policía de Acre y que desde 1975 han matado en la zona rural a más de 50 personas como yo, líderes seringueiros empeñados en salvar la selva amazónica y en demostrar que el progreso sin destrucción es posible”.


A los 16 días de aquel histórico discurso, el 22 de diciembre de ese año, en su casa de Xapurí, Chico recibe en el pecho el impacto de un disparo hecho a corta distancia, desde la oscuridad cobarde.

Los poderosos mataron al Hombre humilde, defensor de los bienes naturales, de los derechos de los demás expresados en la solidaridad y el respeto a la Vida, que nada más defendió su fuente de trabajo, la selva que lo vio nacer, crecer y morir...
Podemos deshojar algunas margaritas, pero no vamos a permitir que nos las quieran cortar, porque las siguientes primaveras serán diferentes...




 *Rulo Bregagnolo
*Miembro del Grupo Ecologista Cuña Pirú.
Aristóbulo del Valle – Misiones.
rbregagnolo@hotmail.com – 03755 470065

lunes, 20 de diciembre de 2010

Preservar para seguir manteniendo vivo al Yaguareté

Ecologistas que trabajan en defensa de los felinos exigieron sanciones más duras para la caza furtiva. Además pidieron reglamentar la Ley de compensación a ganaderos por ataques. Aclararon que la legislación es buena
Documento. Los cachorros fueron vistos en el Parque Península en Iguazú. Foto: Gentileza: Gabriel San Juan/Red Yaguareté
Posadas. Integrantes de la Fundación Vida Silvestre y de la Red Yaguareté, dos instituciones dedicadas a la conservación de la especie, coincidieron en que las leyes en Misiones son buenas pero hay que ser más severos con los cazadores furtivos y los infractores.

“El último estudio que tenemos es que se mantiene la cantidad de ejemplares. Con las cámaras trampas se pudieron ver varios ejemplares y se atrapó una hembra que estaba embarazada. Hay posibilidades de reproducirse y de una recuperación de la especie”, comentó el coordinador del programa Selva Paranaense de la Fundación Vida Silvestre Manuel Jaramillo.


“Lo que hay que hacer es recuperar el hábitat y para eso hay que aumentar las áreas protegidas y aprobar la Ley de presupuesto mínimo para bosque nativo. Otro punto es que las áreas protegidas sean realmente áreas protegidas y no como pasa en Yabotí. Otro punto es atacar fuertemente la caza furtiva, no sólo del Yaguareté, sino de las presas que se alimenta el Yaguareté porque muchas veces se dan ataques a vacas porque los Yaguaretés no tienen para comer en su hábitat y por eso atacan a ganado, lo que genera la eliminación del animal”, reflexionó.
Por su parte, Nicolás Lodeiro Ocampo es presidente de la Red Yaguareté, que se formó en el 2001 para la defensa de la especie en todo el país. “Nosotros en Misiones estamos trabajando en frenar la cacería y la venta de pieles. Estamos ahora trabajando con el Ministerio de Ecología y de Parques Nacionales en terminar un protocolo que va a indicar los pasos que hay que seguir en caso de ilícitos contra la especie y a raíz de denuncias nuestras se lograron multas a los infractores y básicamente estamos trabajando en eso porque en Misiones hay que parar la caza furtiva de Yaguareté”, expresó.
Sobre la situación de los Yaguaretés en la provincia, Ocampo expuso: “Misiones lamentablemente se encuentra en una situación muy crítica porque siguen apareciendo yagaretés cazados, no hay política a largo plazo para la conservación y no se puede avanzar en el Plan de Manejo que se había acordado para el 2006”.
Sobre el Plan de Manejo amplió: “incluye todos los aspectos que afectan a la especie, mejorar las áreas protegidas, crear nuevas áreas protegidas, unir las áreas protegidas por corredores biológicos y frenar la cacería”.
Pero aclaró que “las leyes que tiene Misiones son buenísimas, sólo habría que actualizar los montos de las infracciones. La Ley de Monumento Natural Provincial es la mejor de todas las que hay en otras provincias, porque incluye la pena en el mismo cuerpo de la ley y no hace falta reglamentarla para llegar a una sanción”.
Para Lodeiro Ocampo el problema, en el aspecto legal, es “el seguimiento de la causa judicial. Los decomisos funcionan bien, el tema es que las causas duermen en los juzgados, en los cajones de los fiscales y ese es el trabajo que estamos impulsando”.
Sobre las causas judiciales por matanza de yaguaretés en Misiones Ocampo explicó: tenemos tres causas abiertas, que se hizo la denuncia y se empezó un proceso judicial. En todo el país tenemos 18 causas abiertas y en total tenemos 28 investigaciones, porque son nuestras y estamos por presentar la denuncia, porque necesitamos la información, las pruebas”.
Sobre las provincias con mayor cantidad de causa son Formosa, Santiago del Estero, Salta, Corrientes, Misiones, Provincia de Buenos Aires y Capital Federal “Misiones que siempre fue la provincia emblemática, lamentablemente es la que más riesgo tiene. Realmente la población de yaguaretés sobrevive gracias al gran bloque de selva del Norte, El Parque Nacional Iguazú, Península y Urugua-í, pero fuera de esos montes la situación es muy precaria”, aclaró Lodeiro Ocampo.
Por su parte, Jaramillo consideró que el conflicto entre ganaderos y yaguaretés se solucionaría con la promulgación de la ley provincial de conservación de grandes felinos que repone al ganadero afectado los animales perdidos por un ataque de Yaguareté.
“Lamentablemente no está reglamentada y una vez que este reglamentada va a permitir dar un resarcimiento económico a los ganaderos afectados, siempre y cuando los ganadores hayan implementado medidas de prevención”, comentó.
A la hora de enviar un mensaje a la población para crear conciencia dijo: “los Yaguaretés no son problemas para la población. No hay ningún caso de ataques a humanos, si de Pumas, pero no de Yaguaretés”.
Y agregó: “Conservar al Yaguareté es conservar nuestra cultura, nuestra indosincracia. Son un factor de atracciones para el turismo y es una buen indicador de la salud de la Selva Misionera”.

“Esos bebés son el futuro”
Gabriel San Juan, es guardaparque y trabaja en el Parque Península. Es una de las pocas personas que tuvo el privilegio de fotografiar a los yaguaretés en su hábitat.
“En los últimos años se pudieron ver varios ejemplares y hasta una hembra con cría y todo eso gracias a las cámaras trampas, lo que significa que hay vida nueva y que por lo menos se pudieron reproducir acá adentro del parque”, comentó a El Territorio.
“Esos bebés que vimos son el futuro y eso es importantes porque quiere decir que se están reproduciendo bien”, agregó en referencia a las fotos tomadas junto a la madre en pleno Parque Península.
“Los ejemplares grandes los encontramos caminando por el camino viejo que lleva a Iguazú y estaban caminando libres y eso es muy bueno. Es bastante interesante el movimiento acá”, reflexionó.
“Nosotros tenemos registrados seis ejemplares con cachorros y eso es lo más importante porque se puede ver una recuperación de la especie”, remarcó.


El dato
50 y 60
Yaguaretés viven en Misiones. Seis de ellos fueron fotografiados en el Parque Península en Puerto Iguazú
3
Causas fueron abiertas en Misiones por caza furtiva y matanza de Yaguaretés. Hay 18 en el país.
28
Investigaciones judiciales lleva adelante la Red Yaguareté que se dedica a la preservación de la especie.

Fuente: http://territoriodigital.com.ar

Por la depredación de la selva quedan menos de 60 yaguaretés en Misiones

Los especialistas afirman que la población del felino no creció en los últimos años. La principal causa de su desaparición se debe a los desmontes, la falta de presas para alimentarse y la caza ilegal en la provincia

Los últimos Yaguaretés. Por la depredación de la selva misionera, quedan menos de 60 ejemplares, según un estudio que llevan adelante el Conicet y la Unam. Foto: Gentileza: Proyecto Yaguareté/Diego Varela


Menos de 60 yaguaretés habitan en Misiones, resistiendo al avance del desmonte y la caza indiscriminada. Son los últimos ejemplares de un animal que se considera patrimonio natural de la provincia. Especialistas e investigadores alertan de la desaparición de la especie y apelan a la implementación de nuevas políticas para su protección.
Los últimos estudios indican que la densidad poblacional de la especie ha caído más de tres veces entre los años 1995 y 2004. “Las principales causas de esta declinación se debieron a la disminución de una de sus presas principales (el pecarí labiado) y a la intensa persecución que sufre la especie”, explicó Agustín Paviolo, biólogo e investigador del Conicet y del Instituto de Biología Subtropical de la Unam en Puerto Iguazú.
Igualmente, los investigadores del “Proyecto Yaguareté” advirtieron que desde 2003 la caída poblacional se ha detenido en los últimos 6 años. Sin embargo, “la población actual de yaguareté de todo el Corredor Verde (incluyendo áreas cercanas de Brasil) está compuesta por menos de 60 individuos y se encuentra en serio peligro de extinción”, alertó Paviolo.
El año pasado, el equipo de investigadores comenzó a monitorear los movimientos de los yaguaretés mediante collares equipados con GPS. Los datos recabados hasta el momento sugieren que los individuos de esta especie pueden necesitar más de 30.000 hectáreas de selva para su subsistencia.
“Estos requerimientos los ponen a menudo en contacto con áreas de menores niveles de protección contra la caza furtiva o áreas ganaderas donde frecuentemente son perseguidos y eliminados, lo que pone en riesgo a la población”, detalló el especialista.
Por su parte, Miguel Rinas, director del Parque Ecológico El Puma, alertó sobre las transformaciones en el medio ambiente y la caza indiscriminada de la especie. “Lo que debemos hacer es un mantenimiento de esa superficie que no se siga desmontando más, eso es fundamental, asociado al hecho de que la gente no cace más, que no sigan habiendo tanta competencia sobre el alimento natural”.



Peligro latente
El yaguareté forma parte de la familia “felidae” conformada por seis especies en Misiones. Se encuentra en el nivel máximo dentro de la cadena alimentaria y es un indicador de la situación del ecosistema misionero.
Los biólogos Agustín Paviolo, Mario Di Bitetti y Carlos De Angelo llevan adelante un proyecto de investigación que surgió en el año 2003 como una iniciativa de la Fundación Vida Silvestre Argentina, a fin de establecer la situación poblacional de la especie en la región.
En primer lugar realizaron un mapa actualizado de la presencia de los ejemplares en Misiones, este de Paraguay y suroeste de Brasil. Para ello conformaron una red de más de 150 voluntarios (guardaparques, empleados de empresas forestales, guías de turismo, chacreros y miembros de las fuerzas de seguridad) quienes ayudaron a recolectar información.
“Los resultados indican que la especie ha desaparecido de más del 90% del área en la que habitaba hace un siglo. La población de yaguaretés en la región se encuentra muy fragmentada, sólo conservando núcleos poblacionales en los grandes remanentes de selva con buenos niveles de protección contra la caza furtiva, principalmente en los Parques Nacionales  y Provinciales del Corredor Verde de Misiones y Brasil”, detalló Paviolo.
El Bosque Atlántico se distribuía a lo largo del sudeste brasileño, el este paraguayo y Misiones en Argentina. Hoy en día es una de las eco-regiones más amenazadas del planeta y el yaguareté ha desaparecido de la mayor parte de esta región.  A su vez, la población de Misiones constituye el límite sur de distribución en el mundo, encontrándose los individuos más australes en los Parques Provinciales Salto Encantado y Moconá.

En cautiverio
Siete ejemplares de Yaguareté se albergan en el Parque Ecológico El Puma de Candelaria. Según aclaró Rinas, este grupo “va a tener que seguir en cautiverio toda la vida, porque ya no es posible liberarlos. Ya no estarían en condiciones de sobrevivir a la competencia que hay con otros de la misma especie o para cazar por su cuenta”.
El objetivo de mantenerlos en el Parque es “generar conciencia y que el público conozca el yaguareté, porque no todos tienen la posibilidad de ver un ejemplar y a través de esto conocer cuál es la situación o problemática de la especie y de todas las especies de animales en la provincia”.

Salvataje urgente
Paviolo advirtió que “al ser la población tan pequeña, el número de crías que se puede dar por año es bastante bajo. Los pocos individuos que están saliendo de esta población son muchas veces eliminados por cazadores o algunos por conflictos con los ganaderos”.
Y agregó que “al perder selva se está perdiendo el hábitat de la especie, y estas áreas transformadas por los hombres ya no son aptas para el crío de animales”.
También Rinas apuntó a que “se sigue destruyendo el hábitat y cada vez hay menos monte y más competencia, porque el hombre consume las presas que son naturales de la especie (venados y pecaríes) y se crea esa situación de conflicto”.
Ambos coincidieron en que para salvar al yaguareté de su extinción será necesario erradicar la caza  y reducir los conflictos que surgen con los productores ganaderos para disminuir la mortalidad.  “Para ello es necesario dotar de personal y medios a los organismos de control y apoyar la adecuada implementación de las áreas protegidas”, consideró Paviolo.
Todavía el Corredor Verde de la provincia cuenta con la población más grande de yaguaretés de todo el Bosque Atlántico. Para el investigador “esto nos debe llenar de orgullo, pero también nos impone una enorme responsabilidad. De lo que hagamos o dejemos de hacer en los próximos años dependerá el futuro de la especie”.


Esperan la fosa en el Parque El Puma
En el Parque Ecológico El Puma aguardan la construcción de una fosa con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los siete yaguaretés. “Nuestra ilusión es poder concretar esa fosa y soltarlos. El proyecto está elaborado e incluso entró en ejecución pero está interrumpido”, aclaró Miguel Rina, director del Parque.
En total son seis personas trabajando en el lugar, pero solo tres permanecen en los turnos. “No tenemos el presupuesto suficiente, estamos con el límite de infraestructura para poder trabajar mejor. Son pasos que hay que ir mejorando. Ya tenemos estructurado cómo tiene que ser el diseño de los sitios de cada una de las especies pero falta la inversión fuerte, hacer una fosa como la que estamos previendo lleva mucho dinero y eso retrasa mucho”, explicó el director y advirtió que “cuando están en cautiverio ellos se estresan mucho y comienzan a dar vuelta en si mismos”.
Rinas comentó que los animales llegaron al Parque tras haber atacado a animales domésticos de los ganaderos. “Este año hubo denuncia en la zona del Parque Provincial Cuña Pirú y también en la zona sur del Parque Urugua-í por ataque de animales domésticos; y la semana pasada hubo otro caso en Montecarlo”.

Fuente: http://territoriodigital.com.ar/

Yaguareté, Yaguar o Jaguar


El yaguareté, cuyo nombre científico es Panthera onca, es una de las diez especies de gatos silvestres que habitan en la Argentina y una de las seis que se encuentran en la provincia de Misiones. Es el félido de mayor tamaño del Continente Americano y tercero en corpulencia a escala mundial, después del tigre y el león
El yaguareté se destaca por su aspecto robusto y la cabeza proporcionalmente grande con poderosa estructura mandibular. Los machos alcanzan los 2,50 metros de longitud, incluida la cola, y 140 kg de peso.
En el contexto natural, el pelaje único que tiene le permite desdibujar su silueta y pasar inadvertido ante las potenciales presas. El yaguareté presenta un llamativo pelaje dorsal amarillo leonado con manchas negras, abundantes en los lados y la espalda formando rosetas o círculos abiertos. Las rosetas están constituidas por una serie de motas o franjas que se disponen encerrando un sector de coloración más parda, que puede alojar incluso otros puntos negros en el interior (esta característica lo diferencia del leopardo). Las rosetas pueden alcanzar los 10 cm de diámetro. El cuello también presenta manchas y nunca rayas como es el caso de otros felinos menores como el ocelote. El vientre es blanquecino con franjas negras dispersas. Los patrones de las manchas de cada yaguareté son únicos, el equivalente a nuestras huellas digitales, lo que permite identificar a cada yaguareté.
Dentro de las poblaciones de yaguareté pueden darse casos de ejemplares que tienen pelaje oscuro, parecido a una pantera. Estos casos se denominan melánicos, por la diferencia en la pigmentación. En diversas culturas, los yaguaretés melánicos reciben nombres especiales como yaguareté-hú, onça preta o yaguará-pichuna.
La amplia distribución geográfica de este carnívoro ha derivado en diversas formas de nombrarlo según la cultura y la región donde habita y habitó. En casi toda su área de distribución actual en la Argentina se lo llama popularmente tigre. Pero también, según la cultura, hay otras voces que se refieren a la verdadera fiera (significado de su voz en guaraní), tales como: Nahuel (araucano); Yaguareté, Yagua-pará o Chiví guazú (guaraní); Uturunco (Quechua); Overo, Manchado (Salta), Él Michilo, el Compadre, el Bicho (kollas).
El yaguareté es el único representante neotropical del linaje del género Panthera, que también incluye al león, al tigre de Bengala, al leopardo africano y al leopardo de las nieves. Las cinco especies divergieron de un ancestro común, hace aproximadamente 3,5 millones de años. Se cree que el yaguareté está emparentado o desciende de un félido extinto del viejo mundo, el jaguar europeo (Panthera gombaszoegensis) que se dispersó a través del Estrecho de Bering hace un millón de años.
La especie actual de yaguareté está compuesta por varias subespecies a lo largo de su distribución por el continente americano, siendo Panthera onca palustris la presente en la Argentina.
1) Solitario y gran nadador

El tigre es un excelente nadador y sus huellas son muy frecuentes en las proximidades de cursos de agua. También es un habilidoso trepador.
Los yaguaretés son animales solitarios y territoriales. Ocasionalmente ruge durante la noche o el día, con una serie en pulsos, rugidos roncos individuales, profundos y resonantes que pueden oírse a varios cientos de metros de distancia.

2) Platos Favoritos
Su dieta es amplia y variada. Se alimenta de vertebrados de gran tamaño como el tapir o anta, carpinchos, pecaríes o chanchos de monte y venados. También se incluyen en su dieta pacas, acutíes, coatíes, yacarés y presas menores como tortugas, lagartos, aves, peces, cuises y tapetíes.

Después de matar a presas mayores suele transportarla a un sitio seguro para consumirla durante varios días. El yaguareté no “tapa” a su presa, es decir no la recubre con hojas ni material vegetal suelto. Es frecuente que se mantenga cerca de los restos debido a que el calor tropical los descompone rápidamente y, además, de esta forma evita el consumo por parte de aves carroñeras como los jotes.

3) Vida familiar
Las hembras de yaguareté paren de una a cuatro crías, aunque generalmente son dos cachorros. Las crías nacen ciegas después de aproximadamente 100 días de gestación. Pesan de 700 a 900 gramos al nacer y abren los ojos pasados los 13 días de vida. Permanecen con la progenitora hasta aproximadamente los dos años y a la edad de 3 o 4 años alcanzan el tamaño adulto y la madurez sexual.
Tu casa y mi casa: el hogar del yaguareté

1) De Sur a Norte.
El yaguareté es uno de los carnívoros de más amplia distribución en América; históricamente habitaba una gran diversidad de ecosistemas entre el Sudoeste de los Estados Unidos hasta las orillas del Río Negro, en la Patagonia Argentina. Sin embargo, actualmente el yaguareté se distribuye de manera discontinua desde una pequeña porción del sur de Estados Unidos (sur de Arizona y Nuevo México) y el Norte de México hasta el Norte de la Argentina. Se estima que en Sudamérica su rango de distribución ha disminuido un 38 por ciento, concentrándose las poblaciones más abundantes en el Pantanal brasileño-boliviano y algunas zonas de Venezuela.

En la Argentina, actualmente se encuentran pequeñas poblaciones de yaguareté en las provincias de Salta, Jujuy, Formosa, Chaco, Santiago del Estero y Misiones.
Misiones posee el mayor remanente de Selva Paranaense que queda de toda la región que originalmente cubría desde el centro - sur de Brasil, extendiéndose hasta el este de Paraguay y abarcando toda la provincia de Misiones.

Por eso, la selva de Misiones representa una esperanza para toda la región, ya que de la conservación y el buen uso de selva que tenemos dependen el mantenimiento de la gran riqueza de formas de vida distintas que alberga la provincia, una de las regiones más biodiversa del país y una de las mayores del continente. Además, de su cuidado depende la supervivencia de especies emblemáticas como el yaguareté y de otros animales y plantas que sólo habitan en este lugar del mundo; y por lo tanto la posibilidad de continuar utilizando de manera responsable los recursos que el monte nos da: madera, alimentos, medicinas, etc. y servicios ambientales como la calidad del agua, el suelo y la regulación del clima.
En el pasado, el yaguareté se distribuía por todo el país. Esta presencia se refleja en la trascendencia simbólica que tenía la especie para diferentes culturas y pueblos originarios.
En la mitología guaraní el yaguareté es considerado un animal sagrado. En Misiones, aborígenes y chacreros no lo nombran porque dicen que al invocarlo “aparece”. Su fuerza, poderío y misterio protagonizan leyendas, mitos y también anécdotas e historias de nuestros pioneros y de quienes hoy habitan cerca del monte, que se van transmitiendo de generación en generación.
El yaguareté es una especie protegida y amparada por la ley. En nuestro país es una de las 500 especies considerada EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. Tiene la máxima categoría de protección legal: fue declarado Monumento Natural Nacional desde el 2001. Además, es Monumento Natural Provincial en Chaco, Salta y en Misiones, siendo ésta la provincia pionera en reconocerlo como tal en 19

lunes, 13 de diciembre de 2010

Con 20 cámaras, monitorearán pasafaunas y ecoductos

Vialidad Provincial y Conservación Argentina firmaron un importante y novedoso acuerdo, por el cual el primero entrega en comodato 20 cámaras de última generación para el monitoreo de pasafaunas y ecoductos
Más


Monitorearán sectores específicos.

La sede central de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) fue escenario de un importante e innovador acuerdo, único en su tipo en el país y en Latinoamérica en materia vial y a favor del cuidado del medio ambiente.

El presidente de Vialidad, Julio César Duarte, y el biólogo Diego Varela de Conservación Argentina (ONG Ambientalista), rubricaron un convenio para desarrollar el proyecto denominado “Ecología de Rutas de Misiones. Investigación y monitoreo de los atropellamientos de la fauna silvestre y medición de la efectividad de pasafaunas y ecoductos”.

Una de las aristas más importantes de este acuerdo tiene que ver con que Vialidad Provincial le otorgó en comodato a Conservación Argentina 20 cámaras de monitoreo (Reconix RC60), de última generación utilizadas en Estados Unidos y Europa. En una primera etapa, Conservación Argentina instalará de 16 de estas cámaras en lugares estratégicos en rutas provinciales y nacionales que atraviesan la tierra colorada.

Cinco de estos aparatos, serán colocados en inmediaciones de cinco pasafaunas subviales (por debajo de la ruta) que atraviesan la ruta Provincial 19 (en el tramo Wanda-Andresito), otras ocho cámaras serán instaladas, en igual cantidad de pasafaunas subviales diseminados en la ruta Provincial 2 (tramo Arroyo Paraíso - Saltos del Moconá) y las tres restantes se apostarán en la ruta Nacional 101 (tramo: Ruta Provincial 19 – Piñalito Norte), donde se construyeron dos pasafaunas subviales y un ecoducto (paso de fauna áereo), único en Latinoamérica.

La novedosa iniciativa tiene como objetivo la evaluación y el funcionamiento de los pasafaunas a través de métodos que incluyen el registro de huellas y el uso de sistemas fotográficos de detección automática por medio de sensores de movimientos, los cuales vienen instalados ya en las correspondientes cámaras. El registro de atropellamientos se realizará por medio de recorrido de los tramos en un estudio donde se intensificarán y contabilizarán los animales atropellados que se localicen en la calzada y en sus márgenes.


Comprometidos con el medio ambiente

Tras la rúbrica de este inédito acuerdo, el máximo representante de la DPV, Julio Duarte explicó: “a lo largo de esta gestión estuvimos preocupados con el cuidado ambiental, por eso hoy estamos concretando con este convenio y el comodato de las cámaras si las estructuras de pasafaunas y el ecoducto mismo, tienen el resultado esperado tras su instalación”.

A lo que añadió, “con este ONG que desde hace tiempo nos acompaña, recomienda y asesora en todo lo que tiene que ver con la mitigación ambiental, nosotros también colaboramos con ellos. Prueba de ello, el hecho de incorporar estas cámaras fotográficas especiales y su correspondiente seguimiento, avanzamos en el cuidado preservación de la fauna existente de Misiones”.

A su turno, el biólogo Varela relató emocionado: “estamos muy contentos, ya que es una excelente oportunidad para empezar a monitorear la efectividad de estos pasafaunas y la importancia que tienen para conservar la fauna silvestre en las áreas protegidas en los lugares donde atraviesan rutas”.

“La verdad que Misiones está innovando en las medidas de mitigación de rutas. Fue el primero el Latinoamérica en realizar un ecoducto y también es el primero en esta parte del continente en apoyar un estudio de investigación a largo plazo de la efectividad de estos corredores”, resaltó el licenciado.                        

Hay varios y pueden ser más

Hasta la fecha existen quince pasafaunas subviales y un ecoducto en la provincia y como ya detallamos en los 16 pasos se instalarán estas cámaras de monitoreo. Pero vale resaltar que a futuro están previstas construcciones similares en las rutas Provinciales 27, 8 y 15.  

El objetivo general de estas estructuras es que faciliten el paso de los animales (como ser pecaríes, tapires, gatos silvestres, ocelotes, zorros, yaguaretés y venados, entre otros) mitigando el efecto barrera que produce el asfalto y la mortalidad de la fauna causada por el atropellamiento.

Por ello, la conducción de la DPV impulsó este proyecto que implicará, entre otros, la ubicación estratégica de dichas cámaras a fin de generar información inédita en la región, incrementar el conocimiento de los ecosistemas locales y elaborar recomendaciones destinadas a mejorar las medidas de mitigación ambiental durante la planificación y construcción de obras viales, posicionando a Misiones a la vanguardia y como un referente nacional e internacional en la “Ecología de Rutas”.

Cancún da otra oportunidad al clima

193 países, incluidos EE UU y China, aceptan limitar sus emisiones - Un Fondo Verde ayudará a los Estados pobres
Cancún da otra oportunidad al clima

 La negociación multilateral contra el cambio climático tiene otra oportunidad. Después del fracaso de Copenhague hace un año, la Cumbre del Clima de Cancún acabó ayer con un acuerdo más ambicioso de lo previsible solo un día antes. Gracias al pacto, la ONU ha hecho suyos los compromisos de limitación de emisiones de gases de efecto invernadero que los países enviaron de forma voluntaria hace un año. Esto incluye a EE UU y China y es la primera vez que tienen objetivos sobre el CO2 en Naciones Unidas. El texto contiene peticiones para endurecer los recortes anunciados y crea un Fondo Verde que en 2020 alcanzará los 100.000 millones de dólares al año (75.000 millones de euros) para ayudar a los países pobres.

    * Ganadores y perdedores
    * Los acuerdos de Cancún

      Cambio climático
      A FONDO

      Enlace Ver cobertura completa

La noticia en otros webs

    * webs en español
    * en otros idiomas

Bolivia, la voz discordante, exigía un tribunal de justicia climática

México advirtió firme: "Consenso no significa unanimidad"

Después de años de batalla, Brasil y los países tropicales logran el reconocimiento de que tendrán ayuda internacional por no talar los bosques. Eso son los elementos positivos. Aunque hay un gran "pero". Buena parte del texto queda sujeto a que en 2011 los países decidan si quieren crear un tratado internacional vinculante o si los objetivos se quedan como voluntarios. La negociación, pues, se puede ir al traste en cualquier momento.

Los observadores veteranos dicen que las cumbres del clima son como etapas del Tour. Después de una dura etapa alpina suele venir una de transición en la que el pelotón no se hace daño. Así, tras el descalabro de Copenhague, y cuando parecía que la Convención de Naciones Unidas estaba tocada de muerte, Cancún estaba llamada a ser una cita en la que los negociadores se lamieran las heridas. Pero el buen hacer de la presidencia mexicana logró finalmente lo que parecía imposible: poner de acuerdo a EE UU, China, Japón, los países africanos, los pequeños Estados-isla en un texto que devolvió el protagonismo a la ONU. Solo Bolivia se opuso al texto, pero fue aplastada entre aplausos por la presidenta de la cumbre, la canciller mexicana, Patricia Espinosa.

Naciones Unidas exige consenso -hasta ahora se había interpretado como unanimidad- pero Espinosa decidió que lo que intentaba Bolivia era imponer un veto al acuerdo de los otros 193 países y aprobó los Acuerdos de Cancún pese a la irritación de la delegación de Evo Morales.

El viernes por la mañana el puzle parecía insalvable. Japón advertía de que no firmaría ninguna prórroga del Protocolo de Kioto, cuyo primer periodo de cumplimiento expira a final de 2012. Kioto obliga a unos 40 países a reducir sus emisiones un 5,2% en 2012 respecto a 1990. Pero ni EE UU ni China, los mayores emisores están vinculados por Kioto. El primero no lo ratificó y el primero era en 1997 un país muy en desarrollo al que no se le podían poner obligaciones. "No es una forma justa de afrontar el cambio climático", ya que actualmente solo cubre el 27% de las emisiones del mundo, defendió el representante japonés.

Pero Kioto es el tótem de los países en desarrollo y un icono para los ecologistas. "Quieren matar Kioto y abrir la puerta a un mecanismo más flexible", denunció el jefe de la delegación boliviana, Pablo Solón, autodenominado "portavoz de los pueblos, que hablaron en Cochabamba", en alusión a la cumbre del clima alternativa que organizó Morales este año.

La presidencia logró el acuerdo al presentar un texto en el que se apunta a la prórroga de Kioto pero tampoco queda claro. El pacto afirma que "se deben completar los trabajos" para prorrogar Kioto "lo antes posible para que no haya una brecha entre el primer y el segundo periodo de cumplimiento".

Al aplicar el sistema de que si no puedes convencerlos debes confundirlos, el texto permite a Japón volver a casa sin prórroga mientras el resto del mundo entiende que se apunta hacia ella. Así se han solventado buena parte de los asuntos más espinosos: posponiendo un año el debate.

En otros puntos hay avances relevantes, como en la financiación de los países ricos a los pobres, en la lucha contra la deforestación -de aplicarse el sistema puede ser el mayor acuerdo alcanzado a favor de la biodiversidad- y en el establecimiento de un sistema para controlar las emisiones de China, en el que están de acuerdo Pekín y Washington.

Pese a las lagunas, la sola existencia de un acuerdo dejó exultantes a los negociadores. Solo una semana antes habrían firmado con los ojos cerrados este resultado. "Alguien que ha estado en las 16 cumbres me ha dicho que esta ha sido la más valiosa", señaló a este diario visiblemente satisfecho y cansado el secretario de Medio Ambiente de México, Rafael Elvira Quesada. Eran casi las cuatro de la mañana en Cancún y la presidenta de la conferencia, Patricia Espinosa, acababa de dar un golpe de autoridad al aprobar el texto.

Espinosa pasó por encima de la negativa de Bolivia, el único país que se oponía, ya que pedía, entre otras cosas, la creación de un "tribunal internacional de justicia climática" o el reconocimiento de los derechos de la Tierra. "Bolivia no está dispuesta a suscribir un documento que signifique una elevación de la temperatura que ponga más vidas humanas en una situación cercana a la muerte cuando ya tenemos 300.000 muertos al año", comenzó Solón, que por esta vez no comparó el pacto con el genocidio. La delegación enviada por Evo Morales dice hablar en nombre de los Estados insulares, a los que quiere proteger de la subida del nivel del mar. No le importa que estos apoyen el pacto y que La Paz esté a más de 3.500 metros de altura.

En Copenhague, Bolivia sumó los apoyos de Venezuela, Cuba, Nicaragua y otros más. Entonces sí esgrimía argumentos, como que realmente habían sido excluidos de la negociación y que el pacto había sido cocinado a puerta cerrada entre las potencias. Pero este año, la presidencia mexicana trató de forma exquisita a Bolivia y sus aliados para atraerlos. Solón no recibió ni un aplauso. En un plenario de Naciones Unidas en el que se jalea como si fuera un estadio de fútbol, el silencio sonó como el fin de Bolivia.

Uno por uno, los grandes bloques fueron apoyando el acuerdo. Cuando uno de los grandes pedía la palabra se escuchaban murmullos. Y aplausos de alivio conforme fueron respaldando el texto China, Japón, los países africanos, los menos desarrollados, los Estados insulares amenazados por la subida del nivel mar. El jefe de la delegación de EE UU, Todd Stern, dio su apoyo de forma concisa: "Sellemos este pacto y pongamos al mundo en el camino hacia un futuro más sostenible y de bajas emisiones". Los aplausos sonaron especialmente relevantes, ya que hace unos solo tres años, en Bali-2007, la delegación enviada por Bush fue vituperada y abucheada.

La cumbre se enfrentaba a un problema, ya que Naciones Unidas exige aprobar los textos por consenso. No puede haber nadie en contra. Sin embargo, la canciller Espinosa -en un movimiento que estaba preparado- decidió arrollar a Bolivia y sus objeciones: "La regla del consenso no significa la unanimidad. Ni mucho menos significa la decisión de que una delegación quiera imponer el veto sobre la voluntad de unas delegaciones que con tanto esfuerzo han venido trabajando con enormes sacrificios. Mi obligación ha sido escuchar a todas y cada una de las partes, incluyendo a los hermanos bolivianos. Ahora bien, yo no puedo ignorar la visión, las solicitudes, de 193 Estados". Espinosa golpeó con la maza y la Cumbre del Clima rompió en gritos y aplausos. "El Estado plurinacional de Bolivia" denunció que eso era un "atentado" y anunció recursos legales, pero ya casi nadie escuchaba. En cualquier caso la ruptura de la regla del consenso tendrá consecuencias en el futuro.

La presidencia mexicana ha conseguido dividir al bloque bolivariano. Bolivia se quedó sola. Cuando ya estaba el texto aprobado, Venezuela, su tradicional socio, pidió la palabra. Parecía que ahora sí y de forma simbólica la delegación de Chávez iba a ponerse del lado de Morales. Nada de eso. La representante de Venezuela le dio la última puñalada: "Si bien el nivel de ambición logrado no es el satisfactorio para todas las partes, yo puedo regresar a mi casa diciendo: tengo algo". La fractura de la alianza Chávez-Morales pasará factura en el terreno diplomático.

"Por primera vez aparecen objetivos de emisiones para EE UU, China y Brasil en Naciones Unidas", saludó la secretaria de Estado española de Cambio Climático, Teresa Ribera. La UE ha intentado recobrar parte del protagonismo perdido en Copenhague. Pero al ser el bloque más ambicioso y el que más cede para lograr acuerdos, su importancia en la negociación queda diluida: las partes creen que siempre pueden contar con la UE.

El presidente de México, Felipe Calderón, muy participativo durante la cumbre, se dirigió a los delegados durante la clausura: "Han actuado hasta el límite de lo que el consenso permite. Han roto la inercia y el sentimiento de incapacidad colectiva y recuperado la esperanza en el multilateralismo. La confianza ha vuelto, la esperanza ha vuelto". Las palabras de Calderón resumían que victoria de Cancún está más en las formas que en el fondo.

La mayoría de las reacciones de las ONG también fueron positivas. "Es un primer paso y tiene elementos importantes, pero hay que seguir trabajando", declaró Aida Vila, de Greenpeace.

La alegría del momento empequeñecía los agujeros del acuerdo. Los compromisos de reducción de emisiones recogidos solo suponen el 60% de lo que el IPCC considera necesario para limitar la subida de la temperatura. Y si ha sido difícil lograr este acuerdo, ampliarlo y plasmarlo en algún texto jurídico parece una tarea titánica. Japón ha pospuesto durante un año su negativa a prorrogar Kioto pero eso no implica que en Durban vaya a ceder. Al menos habrá un Durban.
Ganadores y perdedores

- Naciones Unidas respira. Tras el fiasco de Copenhague los países estuvieron a punto de abandonar la negociación del clima en la ONU. La dimisión de Yvo de Boer agravó el asunto. Cancún ha recuperado el proceso, un alivio para Ban Ki-moon.

- México crece. El país anfitrión ha dedicado un año a salvar las diferencias entre ricos y pobres. El presidente, Felipe Calderón, se ha multiplicado en Cancún y la canciller mexicana, Patricia Espinosa, ha sido unánimemente reconocida por su gestión.

- Gana EE UU. Obama ha conseguido incluir compromisos de reducción de emisiones de EE UU y hacerlo en el mismo listado que China. Además, podrá consultar las emisiones chinas.

- Pierde Bolivia. Evo Morales se quedó solo. Ni Venezuela le apoyó en su intento por boicotear la cumbre. Planteaba crear un tribunal internacional de justicia climática y reconocer los derechos de la Tierra.
Los acuerdos de Cancún

- De Cancún salen dos pactos en las dos vías de negociación, la del Protocolo de Kioto, y la de la Convención de Cambio Climático, que incluye a EE UU y que afecta a China.

- Emisiones. En la vía de EE UU y China, el texto reconoce que hay que mantener la subida de la temperatura "por debajo de los dos grados centígrados". El texto remite a los compromisos que voluntariamente los países enviaron tras Copenhague y pide a los países desarrollados que "eleven la ambición" de sus objetivos de acuerdo con lo que recomienda el IPCC.

- Forma legal. El acuerdo deja abierto si lo pactado debe convertirse en tratado vinculante algún día. Los países se comprometen a "discutir las opciones legales para alcanzar un resultado acordado" en 2011 en la Cumbre de Durban.

- Kioto. El pacto incluye que "se deben completar los trabajos" para prorrogar Kioto "lo antes posible para que no haya brecha entre el primer y el segundo periodo de cumplimiento".

- Revisión. Los países se comprometen a revisar sus emisiones en 2015 para intentar limitar la subida a 1,5 grados.

- Más recortes. Pide a los países desarrollados mayores recortes de emisiones para conseguir el recomendado por el IPCC, "entre un 25% y un 40% en 2020 respecto a 1990". Esto está en la vía de Kioto, por lo que no afecta a EE UU.

- Pico de emisiones. Los países acuerdan que las emisiones nacionales "deben tocar techo lo antes posible", pero da más tiempo a los países en desarrollo.

- China e India. Las grandes economías emergentes se comprometen a "conseguir desviar sus emisiones en 2020 respecto a la tendencia actual". China, India y Brasil no tendrán que recortar sus emisiones, sino rebajar el ritmo de aumento.

- Transparencia. "Los países emergentes deberían enviar de forma bienal" a la ONU un informe sobre sus emisiones. Este informe se revisará de forma "no intrusiva, no punitiva y respetuosa con la soberanía nacional", una exigencia de China. Las reducciones de emisiones conseguidas con dinero internacional serán verificadas por la comunidad internacional. Si un país reduce emisiones sin ayuda exterior podrá auditar su CO2

.

- Financiación. Hasta 2012, los países desarrollados se comprometen a dar 30.000 millones de dólares (22.600 millones de euros) a los países en desarrollo para adaptarse al cambio climático y reducir emisiones. De aquí a 2020 la cifra subirá los 100.000 millones de dólares al año.

- Fondo Verde. Crea un Fondo Verde del que el Banco Mundial será el tesorero durante los tres primeros años que gestionará la financiación, aunque será dirigida por un comité con miembros de países ricos y pobres.

- Deforestación. Los países tropicales tendrán planes para reducir la deforestación. Solo lo pueden hacer con "financiación adecuada y predecible" de los países desarrollados, para lo que explorará "opciones de financiación".

Fuente: http://www.elpais.com

jueves, 2 de diciembre de 2010

La Cumbre de Cancún arrancó con la presión de llegar a un acuerdo ambicioso

El pasado lunes 29 de de noviembre comenzó la Cumbre del Clima en Cancún (México) que durará hasta el próximo 10 de diciembre. Ante la pesadumbre y la desmotivación generadas en la Cumbre de Copenhague en diciembre de 2009, las organizaciones ecologistas se mantienen firmes y vuelven a pedir un acuerdo ambicioso, legal y jurídicamente vinculante para frenar, entre otras cosas, las emisiones de CO2.


Los retos de la Cumbre del Clima en Cancún recuerdan a los de Copenhague, ya que en Dinamarca no se alcanzó el nivel de ambición y las líneas directrices exigidas por los grupos ecologistas. Entre los retos destacan, según WWF, la creación de un paquete de compromisos vinculantes. La posición de países como Japón, EE UU, China o India hace además que “la situación progrese a un ritmo muy lento”, aseguran desde WWF.

“Hay una clara desconexión entre la meta de limitar el calentamiento global, y la escasez de compromisos internacionales en asuntos como la mitigación y la financiación. Estamos viendo avances sustanciales en varios países para actuar a escala nacional contra el cambio climático”, asegura Gordon Shepherd, líder de la Iniciativa Global sobre Clima de WWF.

Para la ONG Ecologistas en Acción, los países industrializados son los máximos responsables del cambio climático y los encargados de promover un acuerdo ambicioso, legalmente vinculante y justo entre 2012 y 2020 para evitar un vacío legal entre el primer periodo de cumplimiento del Protocolo de Kioto (2008-2012) y el nuevo acuerdo.

Según Greenpeace, en Cancún los gobiernos deben dar un paso más hacia un acuerdo internacional legalmente vinculante que salve el clima. Uno de los requisitos que piden las organizaciones es que los países emisores históricos reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero hasta el 40% sobre la situación de 1990.

Además, para las ONGs el límite de aumento de temperatura debería ser de 1,5ºC respecto a los niveles preindustriales para garantizar que el cambio climático no suponga una amenaza mayor.

¿Hacia un acuerdo serio?

“El acuerdo político alcanzado en la anterior Cumbre de Copenhague no ha resuelto el objetivo principal de establecer reducciones de emisiones ambiciosas y vinculantes; por lo que es necesario que durante la nueva cumbre en Cancún los diferentes gobiernos logren un acuerdo serio de limitación y reducción en las emisiones de CO2”, explica Xavier Pastor, director Ejecutivo de Oceana Europa.

Según Oceana, la Unión Europea debería fortalecer sus objetivos de reducciones alcanzando al menos un 30% para 2020 en comparación con los niveles de 1990. Según la organización, desde los comienzos de la época industrial los océanos han absorbido el 30% de las emisiones de CO2 y el 80% del calor generado por los gases efecto invernadero, lo que se ha traducido en un descenso importante del pH marino. En este contexto, las aguas se vuelven cada vez más ácidas.

“Los océanos actúan como importantes sumideros CO2, reduciendo su concentración en la atmósfera, pero este efecto amortiguador amenaza seriamente con alterar la química oceánica, lo que tiene graves consecuencias para los ecosistemas y la biodiversidad de los océanos”, asegura Pastor. En general las ONG reclaman un cambio en los modelos energéticos globales, basados en energías contaminantes y no renovables, hacia energías limpias y renovables.

Fuente: SINC - http://www.plataformasinc.es

2010, el año más caluroso

Los últimos 11 meses fueron los más cálidos de la historia desde que se comenzó con las mediciones de la temperatura global, informó hoy el Servicio Meteorológico Británico (Met Office).



“Nuestras investigaciones demuestran que el hombre está provocando un aumento de las temperatura“, declaró la profesora Vicky Pope, científica experta en ciencias climatológicas del Met Office.

El organismo meteorológico británico señaló a la acción antropogénica como la causante del fenómeno, por lo que abogó por una pronto acuerdo climático en el marco de la XVI Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático, que comienza el lunes en Cancún, México.

Hasta ahora, el año más caluroso de la historia había sido 1998, cuando, supuestamente, las temperaturas del planeta aumentaron debido al efecto climatológico de El Niño en el Océano Pacífico.

Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/ecologico/econoticias/

lunes, 15 de noviembre de 2010

Evo Morales llama a luchar contra comercio de los bosques

El presidente de Bolivia Evo Morales, convocó a las organizaciones indígenas del mundo a movilizarse para evitar que los países desarrollados mercantilicen los bosques a través de los mecanismos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD). 
Mediante una carta, el mandatario explica que en las negociaciones sobre el cambio climático, se resalta la necesidad de evitar la deforestación y degradación de los bosques, sin embargo, advierte que no se puede utilizar este argumento para comercializar con la tierra.
“La propuesta de los países desarrollados solamente toma en cuenta una de las funciones de los bosques, que es su capacidad de absorción del dióxido de carbono, y por ello proponen emitir certificados y bonos en un denominado mercado del carbono” señaló.
Al mismo tiempo manifestó que hay naciones industrializadas que pretenden utilizar a los dirigentes indígenas para promover la mercantilización de los bosques.
“Nosotros no podemos aceptar que con nuestro consentimiento se cree un mecanismo en el que voluntariamente unos vendan a la Madre Tierra, mientras otros miren cruzados de mano”, concluyó.

Carta de Evo  Morales:
La naturaleza, los bosques y los pueblos indígenas no estamos en venta
Hermanos indígenas del mundo:
Estoy profundamente preocupado porque se pretende utilizar a algunos dirigentes y grupos indígenas para promover la mercantilización de la naturaleza y en particular de los bosques a través de la creación del mecanismo REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) y sus versiones REDD+ y REED++.
Cada día desaparece en el mundo una extensión de bosques y selva equivalente a 36.000 canchas de futbol. Cada año se pierden 13 millones de hectáreas de bosques y selva. A este ritmo, los bosques desaparecerán antes de fines de siglo.
Los bosques y la selva son la mayor fuente de biodiversidad. Si continua la deforestación, miles de especies animales y vegetales se perderán para siempre. Más de tres cuartas partes del agua dulce accesible vienen de zonas de captación en bosques, de ahí que la calidad del agua empeora cuando la condición del bosque se deteriora. Los bosques constituyen una protección ante inundaciones, erosiones y desastres naturales. Proveen bienes no maderables y maderables. Los bosques son una fuente de medicinas naturales y elementos de curación aun no descubiertos. Los bosques y la selva son los pulmones de la atmosfera. El 18 % de todas las emisiones de gases de efecto invernadero que se producen en el mundo son provocados por la deforestación.
Es fundamental detener esta destrucción de nuestra Madre Tierra.
Actualmente en las negociaciones de cambio climático todos reconocen que es esencial evitar la deforestación y degradación de los bosques. Sin embargo, para lograrlo, algunos proponen mercantilizar los bosques con el falso argumento de que sólo se cuida y conserva aquello que tiene precio y propietario.
Su propuesta es tomar en cuenta sólo una de las funciones de los bosques, que es su capacidad de absorción de dióxido de carbono, y emitir “certificados”, “bonos” o “derechos de carbono” que se comercialicen en un mercado de carbono. De esta forma, las empresas del Norte podrán optar entre hacer reducciones de emisiones en sus países o comprar “certificados REDD” en países de Sur según su conveniencia económica. Por ejemplo, si una empresa tiene que invertir 40 ó 50 $US para reducir la emisión de una tonelada de CO2  en un  “país desarrollado”, preferirá comprar  un “certificado REDD”  por 10 ó 20 $US en un “país en vías de desarrollo” para decir que ha cumplido con la reducción  de emisiones de dicha tonelada de CO2.
A través de este mecanismo los países desarrollados traspasarán su obligación de reducir sus emisiones a los países en vías de  desarrollo, y el Sur una vez más volverá a financiar al Norte ya que esa empresa del Norte se ahorrará mucho dinero comprando “certificados” de carbono de bosques del Sur.
Pero no sólo harán trampa con sus compromisos de reducción de emisiones, sino que además darán inicio a la mercantilización de la naturaleza empezando por los bosques. Los bosques pasarán a tener precio por la cantidad de toneladas de CO2 que son capaces de absorber. Los “bonos” o “derechos de carbono” que certifican esa capacidad de absorción serán vendidos y comprados como cualquier mercancía a nivel mundial. Para asegurar que nadie afecte la propiedad de los compradores de “certificados REDD”  se instaurarán una serie de  restricciones que acabarán afectando el derecho soberano de los países y los pueblos indígenas sobres sus bosques y la selvas. Así comenzará  una nueva etapa de privatización de la naturaleza nunca antes vista que se irá extendido al agua, la biodiversidad y lo que ellos denominan “servicios ambientales”.
Mientras nosotros afirmamos que el capitalismo es  la causa del calentamiento global y de la destrucción de los bosques, la selva y la Madre Tierra, ellos buscan ahora expandir el capitalismo a la mercantilización de la naturaleza con el denominativo de “economía verde”.
Para conseguir el apoyo a esta propuesta de mercantilización de la naturaleza algunas entidades financieras, gobiernos, ONG, fundaciones, “expertos” y empresas intermediarias están ofreciendo un porcentaje de los “beneficios” de esta mercantilización de la naturaleza a los pueblos indígenas y a las comunidades que viven en los bosques nativos y la selva.
La naturaleza, los bosques y los pueblos indígenas no estamos en venta.
Por siglos los pueblos indígenas hemos vivido conservando y preservando los bosques nativos y la selva. Para nosotros los bosques y la selva no son objetos, no son cosas que uno puede poner precio y privatizar. No aceptamos que se reduzca a los bosques nativos y selvas a una simple cantidad mensurable de carbono. Tampoco aceptamos que se  confunda los bosques nativos con simples plantaciones de una o dos especies de árboles. Los bosques son nuestro hogar, son la casa grande donde coexisten plantas, animales, agua, suelo, aire puro y seres humanos.
Es fundamental que todos los piases del mundo trabajemos juntos para evitar la deforestación y degradación de los bosques  y selva. Es una obligación de los países desarrollados, y es parte de su deuda climática y ambiental, contribuir económicamente a la preservación de los bosques, pero No a través de su mercantilización. Hay muchas formas de apoyar y financiar a los países en vías de desarrollo, a los pueblos indígenas y a las comunidades locales que contribuyen a la preservación de los bosques.
Los países desarrollados gastan decenas de veces más recursos públicos en la defensa, la seguridad y las guerras que en el cambio climático. Incluso durante la crisis financiera muchos han mantenido e incrementado sus gastos militares. No es admisible que aprovechando de las necesidades de las comunidades y las ambiciones de algunos dirigentes y “expertos” indígenas se pretenda involucrar a los pueblos indígenas en la mercantilización de la naturaleza.
Todo mecanismo de e protección de los bosques y la selva debe garantizar los derechos y la participación indígena, pero no porque llegue a haber participación indígenas en REDD podemos aceptar que se ponga precio y se negocie en un mercado mundial el carbono de los bosques y las selva.
Hermanos indígenas, no nos dejemos confundir. Hay quienes nos dicen que el mecanismo de mercado de carbono de REDD será voluntario. Es decir que el que quiere podrá vender y comprar, y el que no lo desee se podrá marginar. Nosotros no podemos aceptar que con nuestro consentimiento se cree un mecanismo en el que voluntariamente unos vendan a la Madre Tierra mientras otros miran cruzados de manos.
Frente a estas visiones reduccionistas y mercantilistas de los bosques y la selva, los pueblos indígenas junto a los campesinos y movimientos sociales del mundo debemos luchar por las propuestas de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra:
1)   Manejo integral de los bosques nativos y la selva tomando en cuenta no sólo su función mitigadora de emisiones de CO2 sino todas sus funciones y potencialidades evitando confundirlos con simples plantaciones.
2)   Respecto a la soberanía de los países  en vías de desarrollo en la gestión integral de sus bosques.
3)   Pleno cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas establecidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT y otros instrumentos internacionales; reconocimiento y respeto a sus territorios; revalorización y aplicación de los conocimientos indígenas para la preservación de los bosques; participación y gestión de los bosques y la selva por los pueblos indígenas.
4)  Financiamiento de los países desarrollados a los países en vías de desarrollo y a los pueblos indígenas para el manejo integral de los bosques como parte de su deuda climática y ambiental. No establecimiento de ningún mecanismo de mercado de carbono o de “incentivos” bosque conlleve a la mercantilización de los bosques y selva.
5)   Reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra que comprende los bosques, la selva y todos sus componentes. Para restablecer la armonía con la madre Tierra, el camino no es ponerle precio a la naturaleza sino reconocer que no sólo los seres humanos tenemos derechos a la vida y a reproducirnos, sino que también la naturaleza tiene derecho a la vida y a regenerarse, y que sin la madre Tierra los seres humanos no podemos vivir.
Hermanos indígenas, junto a los hermanos campesinos y a los movimientos sociales del mundo, movilizarnos paraqué las conclusiones de Cochabamba sean asumidas en Cancún y para impulsar un mecanismo de ACCIONES RELATIVAS A LOS BOSQUES basado en estos cinco principios, manteniendo siempre en alto la unidad de los pueblos indígenas y los principios de respeto a la Madre Tierra que por siglos hemos preservado y heredado de nuestros antepasados.
Evo Morales Ayma
Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia


Fuente: http://www.servindi.org/actualidad/32804
Fecha de la Publicación: 29 de septiembre de 2010

sábado, 13 de noviembre de 2010

Ley 3.631 - Corredor Verde - Misiones, Argentina

 Ley 3.631
Corredor Verde
Misiones, Argentina


ÁREA INTEGRAL DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SUSTENTABLE

 CORREDOR VERDE DE LA PROVINCIA DE MISIONES



TÍTULO I

Institucionalización



Capítulo I: Creación

ARTÍCULO 1.- Créase el Área Integral de Conservación y Desarrollo Sustentable, con la denominación "Corredor Verde de la Provincia de Misiones", cuya delimitación está definida en los anexos I y II e incluye a las Áreas Naturales Protegidas que se enumeran en el artículo 2 de la presente ley.



Capítulo II: Objetivos

ARTÍCULO 2.- Establécense como objetivos de la presente ley:

a) Generar condiciones favorables para la preservación de las masas selváticas del "Corredor Verde de la Provincia de Misiones", con el objeto de lograr la unión de los tres principales bloques de las Áreas Naturales Protegidas existentes en la Provincia que a continuación se consignan:

1.- Al Norte, los parques provinciales Yacui, Uruguaí y Foerster, y previa suscripción de acuerdo o convenio con la Administración de Parques Nacionales, el Parque Nacional Iguazú;

2.- al Este, la Reserva de Biosfera Yabotí y los Parques Provinciales Esmeralda y Moconá;

3.- al Sur, los Parques Provinciales Salto Encantado y Cuña Pirú,

b) proteger las nacientes y altas cuencas de los ríos y arroyos que constituyen el sistema hidrográfico de la provincia;

c) prevenir el aislamiento progresivo de las Áreas Naturales Protegidas, permitiendo así la continuidad de los procesos naturales de migración y desplazamiento estacionales de la fauna silvestre, y los relacionados con la dispersión y reposición natural de la flora silvestre de los bosques nativos;

d) contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas residentes en el Área "Corredor Verde de la Provincia de Misiones", promocionando políticas de desarrollo sustentable y todo tipo de acciones que permitan una mejora progresiva de los servicios que prestan a la comunidad los municipios y autoridades locales;

e) reconocer los servicios ambientales que naturalmente ofrecen los bosques de las altas cuencas, tales como: la producción de agua limpia, el mantenimiento de la biodiversidad y la fijación de carbono atmosférico;

f) contribuir al cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado Nacional al momento de la ratificación de los convenios: Marco sobre Cambio Climático y de Diversidad Biológica, respectivamente suscriptos en la Cumbre de las Naciones Unidas
sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en la ciudad de Río de Janeiro en el año 1992;

g) maximizar el aprovechamiento de las oportunidades económicas que se deriven de los mercados internacionales emergentes de la reducción certificada de emisiones de gases de efecto invernadero, en proyectos que promuevan la conservación y uso sostenible de los recursos forestales nativos;

h) desarrollar actividades en el "Corredor Verde de la Provincia de Misiones", sustentadas en base a los principios de planeamiento biorregional.



Capítulo III: Uso de la tierra

ARTÍCULO 3.- El Poder Ejecutivo ejecutará programas y promoverá incentivos para
restaurar la cubierta forestal nativa de las tierras que integran el "Corredor Verde de la Provincia de Misiones". Estos programas e incentivos estarán dirigidos, prioritariamente, a aquellas zonas que se identifiquen como de interés especial para restablecer la conexión entre las masas forestales nativas en proceso de aislamiento.

ARTÍCULO 4.- Establécese que dentro del Área Integral de Conservación y
Desarrollo Sustentable "Corredor Verde de la Provincia de Misiones" creada por la presente ley el Poder Ejecutivo promocionará, exclusivamente, programas o proyectos para la instalación de forestaciones o actividades agropecuarias a gran escala, que no impliquen el reemplazo de los bosques nativos y afecten la conectividad de las áreas boscosas.

Asimismo, los planes y proyectos a escala reducida, relacionados con productores rurales residentes en el área, deben contar con la evaluación y aprobación de la autoridad de aplicación.

ARTÍCULO 5.- La presente ley se complementa con:

a) El régimen de administración de bosques, público y/o privado, las que se regirán por las leyes 854 y modificatorias (Forestal) y 3426 (Bosques protectores);

b) el régimen de administración de las tierras privadas incluidas dentro de la Reserva de Biosfera Yabotí, las que se regirán por la Ley 3041 y sus reglamentación;

c) Las Áreas Naturales Protegidas que queden comprendidas dentro de los limites del Área Integral de Conservación y Desarrollo Sustentable "Corredor Verde de la Provincia de Misiones", continuarán siendo regidas por lo normado en la Ley 2932 y sus reglamentaciones complementarias.



TÍTULO II

Autoridad de Aplicación


Capítulo I: Designación

ARTÍCULO 6.- Desígnase autoridad de aplicación de la presente ley al Ministerio
de Ecología y Recursos Naturales Renovables.



Capítulo II: Creación de la Unidad Especial de Gestión

ARTÍCULO 7.- Créase la Unidad Especial de Gestión del "Corredor Verde de la
Provincia de Misiones" (UEG), a la que se asignará anualmente un presupuesto no menor al cinco por ciento (5 %) del total del correspondiente al Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables en cada ejercicio económico-financiero.


Capítulo III: Funciones

ARTÍCULO 8.- Son funciones de la Unidad Especial de Gestión:

a) Coordinar acciones con otros organismos provinciales para la gestión integral del "Corredor Verde de la Provincia de Misiones", en el seno de la Comisión Asesora del Corredor Verde;

b) elaborar un Plan Estratégico para el "Corredor Verde de la Provincia de Misiones", el que deberá contar con instancias de participación y consulta con los sectores involucrados conforme los mecanismos que se establezcan en la reglamentación de la
presente ley;

c) identificar, formular, diseñar, gestionar y coordinar la ejecución de proyectos y programas conforme a los que se establezca en el Plan Estratégico del "Corredor Verde de la Provincia de Misiones";

d) coordinar la elaboración e implementación de un Programa de Monitoreo sobre los aspectos naturales y sociales relevantes del "Corredor Verde de la Provincia de Misiones". Se informará anualmente sobre los resultados de este programa, debiendo
garantizarse el libre acceso del publico a la información obtenida;

e) coordinar la elaboración de un mapa inicial de los usos actuales del suelo del "Corredor Verde de la Provincia de Misiones"; como insumo para la planificación estratégica del mismo;

f) dar opinión escrita, debidamente fundada, sobre todo proyecto de: conversión, ordenamiento y aprovechamiento forestal, o de extracción selectiva en bosques de propiedad fiscal (conforme lo establece el Decreto 555/92), en predios incluidos dentro del "Corredor Verde de la Provincia de Misiones". La opinión emitida no será vinculante para la Dirección General de Bosques y Forestación, no obstante lo cual, su desestimación, deberá estar fundamentada al aprobar o rechazar el proyecto;

g) elevar opinión escrita al Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables sobre todo estudio de impacto ambiental en relación a proyectos de obras o actividades de carácter público o privado que afecten directa o indirectamente las tierras incluidas en los límites del "Corredor Verde de la Provincia de Misiones", respetando los plazos administrativos, según lo establezca la ley de impacto ambiental y sus normas reglamentarias;

h) realizar, gestionar o contratar los servicios de especialistas para la realización de estudios económicos, sociales y ambientales, evaluaciones o investigaciones y todo mecanismo necesario que apoye y garantice una correcta toma de decisiones sobre aspectos relacionados con el "Corredor Verde de la Provincia de Misiones";

i) promover y difundir alternativas de desarrollo sustentable en el Corredor Verde, así como acciones de investigación aplicada para la comprensión de los problemas prioritarios del mismo en especial aquéllas que permitan disminuir la conversión de bosque nativo y la práctica de quema de biomasa luego del desmonte;

j) elaborar un manual de procedimientos para la presentación de proyectos y planes de desarrollo sustentable, tanto del sector privado como del público y criterios para la evaluación de los mismos;

k) proponer, a la autoridad competente, la creación de áreas especiales dentro del "Corredor Verde de la Provincia de Misiones", según las siguientes categorías:

1) Área Natural Protegida, según lo establece la Ley 2932;

2) Bosques Permanentes, conforme a lo establecido en el artículo 5, inciso b) de la Ley 854/77. La eventual declaración de tierras privadas como bosques permanentes, al implicar una restricción al uso y usufructo, deberá estar acompañada de mecanismos de compensación económica para el propietario;

3) Áreas de Restauración de la cubierta forestal nativa.

Las propuestas deberán estar debidamente fundamentadas y ser sometidas a consulta pública. El Poder Ejecutivo reglamentará estos procedimientos;

l) asesorar a los municipios para el diseño y la formulación de los programas a que se hace referencia en el artículo 16 de la presente ley;

m) difundir ampliamente entre la población el significado e importancia del "Corredor Verde de la Provincia de Misiones" y coordinar con el Ministerio de Cultura y Educación lo necesario para la inclusión del mismo en los programas de enseñanza de todos los niveles educativos de la Provincia;

n) coordinar acciones con las comunidades indígenas;

o) detectar y gestionar financiamientos para proyectos productivos de desarrollo sustentable;

p) aprobar y rechazar proyectos emergentes de los planes y programas de los municipios;

q) capacitar recursos humanos;

r) suscribir convenios de cooperación técnica con instituciones publicas o privadas, provinciales, nacionales e internacionales;

s) coordinar con los organismos correspondientes, las políticas de tierras públicas y privadas del "Corredor Verde de la Provincia de Misiones"



Capítulo IV - Comisión Asesora

ARTÍCULO 9.- Créase la Comisión Asesora del "Corredor Verde de la Provincia
de Misiones", la que estará integrada por representantes de los sectores publico y privado, los que se desempeñarán en carácter ad-honorem y estará integrada por: a) el titular del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables que ejercerá la presidencia de la comisión; b) un representante de cada uno de los ministerios; c) un representante de la Secretaría de Estado de Turismo; d) un representante de cada uno de los municipios comprendidos total o parcialmente dentro de los límites del "Corredor Verde"; e) representantes de entidades públicas y privadas de la producción, educación, investigación y extensión y sectores sociales.

ARTÍCULO 10- Serán funciones de la Comisión Asesora del "Corredor Verde":

a) Coordinar con la autoridad de aplicación toda acción que conlleve al cumplimiento de lo establecido en la presente ley;

b) participar en la elaboración e implementación del Plan Estratégico para el "Corredor Verde de la Provincia de Misiones";

c) promover la integración de los objetivos del "Corredor Verde de la Provincia de Misiones" con los diferentes programas, planes y políticas sectoriales;

d) colaborar en la identificación, formulación, diseño e implementación de proyectos y programas conforme a lo que establezca el plan estratégico del "Corredor Verde de la Provincia de Misiones";

e) evaluar los informes anuales presentados por los distintos municipios a la autoridad de aplicación, conforme lo establecido en el inciso d) del artículo 17 de la presente ley,

ARTÍCULO 11- La Comisión Asesora del "Corredor Verde de la Provincia de Misiones" se reunirá toda vez que sea convocada por la autoridad de aplicación de la presente ley, sesionando de modo rotativo, en las distintas localidades que lo integran.

Los gastos derivados del funcionamiento de la comisión serán imputados a la partida correspondiente del presupuesto de la autoridad de aplicación.

ARTÍCULO 12- Facúltase a la autoridad de aplicación a reglamentar el funcionamiento de la Comisión Asesora del "Corredor Verde de la Provincia de Misiones".



TÍTULO III

Fondo Ecológico de Coparticipación Especial


Capítulo I: Origen y Distribución

ARTÍCULO 13.- Créase el Fondo Ecológico de Coparticipación Especial (FECE), el que será depositado en una cuenta especial que se habilitará a tal efecto en la entidad crediticia que actúe como agente financiero de la Provincia y que estará conformado por:

a) El 1% de todos los impuestos recaudados a nivel provincial incluidos en el régimen de la Ley Nº 2535, excepto el Impuesto de Sellos y el Impuesto Extraordinario Transitorio de Emergencia (IETE). Este porcentaje será adicional al establecido en la ley precitada y se distribuirá según lo indicado en los artículos 14 y 15 de la presente ley;

b) mecanismos de compensación por servicios ambientales que prestan los bosques que se establezcan en el futuro;

c) créditos provinciales, nacionales e internacionales;

d) aportes y contribuciones especiales;

e) legados y donaciones.

ARTÍCULO 14- El Poder Ejecutivo distribuirá el Fondo Ecológico de Coparticipación
Especial entre los municipios cuya extensión territorial integre el Área de Conservación y Desarrollo Sustentable "Corredor Verde de la Provincia de Misiones" y a continuación se consignan: El Alcázar, Garuhapé, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya, Campo Grande, San Vicente, El Soberbio, Caraguatay, Montecarlo, Puerto Piray, Santiago de Liniers, Colonia Victoria, Colonia Delicia, San Pedro, Puerto Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Puerto Iguazú, Comandante Andrés Guacurarí, San Antonio y Bernardo de Irigoyen; a los que se les invitará a adherirse expresamente a esta ley.

ARTÍCULO 15- Las alícuotas para la distribución del Fondo Ecológico de
Coparticipación Especial serán establecidas considerando la superficie que cada uno de esos municipios aporta al Área Integral de Conservación y Desarrollo Sustentable "Corredor Verde de la Provincia de Misiones", conforme se indica en el anexo que acompaña a la presente ley y forma parte de la misma.



Capítulo II: Destino del Fondo Ecológico de Coparticipación Especial

ARTÍCULO 16- Los fondos que cada municipio perciba en virtud del establecimiento
del Fondo Ecológico de Coparticipación Especial, deberán ser destinados en un 90% a financiar los planes, programas y proyectos, aprobados por la Unidad de Gestión del "Corredor Verde de la Provincia de Misiones", referentes a:

a) Desarrollo rural sustentable;

b) turismo ecológico municipal;

c) gestión ambiental municipal;

d) restauración del bosques nativo.

Los municipios que cuenten en su jurisdicción áreas naturales protegidas deberán priorizar la aplicación de estos programas en las áreas contiguas o próximas a los límites de las mismas.

Los fondos destinados por cada municipio al gerenciamiento y administración de los programas mencionados, no podrán superar el 10% del total recibido.

Para el caso en que el municipio no cuente con superficies rurales destinadas a emprendimientos productivos, podrán utilizarlos en proyectos similares dentro del ámbito urbano y periurbano y en emprendimientos ecoturísticos.

Dos o más municipios podrán presentar proyectos en forma conjunta.


Capítulo III: Obligaciones de los Municipios

ARTÍCULO 17- Para acceder a los beneficios que le corresponden según lo
indicado en el artículo 14 de la presente ley, cada Municipio deberá:

a) Adherirse a la presente ley mediante norma expresa de su Consejo Deliberante;

b) constituir un Consejo Municipal Consultivo para el Desarrollo Sustentable, el cual estará integrado por representantes del mismo municipio y de los sectores sociales y productivos de su jurisdicción;

c) tener, anualmente, el acuerdo expreso del Consejo Deliberante, para la implementación de los programas a los cuales destinará el dinero recaudado a través del Fondo Ecológico de Coparticipación Especial;

d) tener la aprobación de los mencionados programas, por parte de la autoridad de aplicación de la presente ley;

e) garantizar que el setenta por ciento (70%), como mínimo, de los beneficiarios de los programas elaborados por el municipio, residan en el "Corredor Verde de la Provincia de Misiones";

f) presentar un informe anual y rendiciones trimestrales a la autoridad de aplicación de la presente ley, sobre el destino dado al dinero recibido del Fondo Ecológico de Coparticipación Especial y una evaluación sobre los resultados logrados;

g) estabilizar el importe de la tasa municipal por servicios a inmuebles rurales, en dos pesos ($ 2. -) como máximo, por hectárea y año, para aquellos inmuebles ubicados dentro de los límites del "Corredor Verde de la Provincia de Misiones", que tenga
una superficie cubierta con bosque nativo del ochenta por ciento (80%), como mínimo, respecto a la superficie total del inmueble; sin perjuicio de la realización de convenios de pago que establezcan importes menores.

Aquellos municipios que a la fecha de promulgación de la presente ley tengan fijado un importe menor que dicho valor de la tasa de referencia, deberán mantenerla.

ARTÍCULO 18. - El incumplimiento por parte del municipio, de lo indicado en
los artículos 16 y 17 de la presente ley, dará lugar a la suspensión del beneficio establecido en al artículo 14 de la misma hasta la finalización del año calendario. Los fondos no utilizados en un ejercicio, serán acumulados al ejercicio siguiente a redistribuir al conjunto de los municipios beneficiados.



TÍTULO IV

Disposiciones complementarias y transitorias

ARTÍCULO 19- El Poder Ejecutivo determinará por vía reglamentaria los
procedimientos para la implementación de los mecanismos previstos en los artículos precedentes del presente título.

ARTÍCULO 20- Autorízase al Poder Ejecutivo a realizar las adecuaciones
presupuestarias necesarias a efectos de dar cumplimiento a lo establecido en la presente ley-

ARTÍCULO 21- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dada en la Sala de sesiones de la Cámara de representantes, en Posadas, a los treinta días del mes de noviembre de mil novecientos noventa y nueve.