jueves, 27 de diciembre de 2012

Discurso de Pepe Mujica en Rio+20


Texto del discurso pronunciado por José Mujica, Presidente de la República Oriental del Uruguay, en la cumbre Río+20
Conferencia de Naciones Unidas por el desarrollo sustentable. 20 de junio de 2012 (Ver video)
Autoridades presentes de todas la latitudes y organismos, muchas gracias. Muchas gracias al pueblo de Brasil y a su Sra. Presidenta, Dilma Rousseff. Muchas gracias a la buena fe que, seguramente, han manifestado todos los oradores que me precedieron. Expresamos la íntima voluntad como gobernantes de acompañar todos los acuerdos que, esta, nuestra pobre humanidad, pueda suscribir.

Sin embargo, permítasenos hacer algunas preguntas en voz alta. Toda la tarde se ha hablado del desarrollo sustentable. De sacar las inmensas masas de la pobreza.

¿Qué es lo que aletea en nuestras cabezas? ¿El modelo de desarrollo y de consumo, que es el actual de las sociedades ricas? Me hago esta pregunta: ¿qué le pasaría a este planeta si los hindúes tuvieran la misma proporción de autos por familia que tienen los alemanes?

¿Cuánto oxígeno nos quedaría para poder respirar? Más claro: ¿Tiene el mundo hoy los elementos materiales como para hacer posible que 7 mil u 8 mil millones de personas puedan tener el mismo grado de consumo y de despilfarro que tienen las más opulentas sociedades occidentales? ¿Será eso posible? ¿O tendremos que darnos algún día, otro tipo de discusión? Porque hemos creado esta civilización en la que estamos: hija del mercado, hija de la competencia y que ha deparado un progreso material portentoso y explosivo. Pero la economía de mercado ha creado sociedades de mercado. Y nos ha deparado esta globalización, que significa mirar por todo el planeta.

¿Estamos gobernando la globalización o la globalización nos gobierna a nosotros? ¿Es posible hablar de solidaridad y de que “estamos todos juntos” en una economía basada en la competencia despiadada? ¿Hasta dónde llega nuestra fraternidad?

No digo nada de esto para negar la importancia de este evento. Por el contrario: el desafío que tenemos por delante es de una magnitud de carácter colosal y la gran crisis no es ecológica, es política.

El hombre no gobierna hoy a las fuerzas que ha desatado, sino que las fuerzas que ha desatado gobiernan al hombre. Y a la vida. Porque no venimos al planeta para desarrollarnos solamente, así, en general.

Venimos al planeta para ser felices. Porque la vida es corta y se nos va. Y ningún bien vale como la vida y esto es lo elemental. Pero si la vida se me va a escapar, trabajando y trabajando para consumir un “plus” y la sociedad de consumo es el motor, -porque, en definitiva, si se paraliza el consumo, se detiene la economía, y si se detiene la economía, aparece el fantasma del estancamiento para cada uno de nosotros- pero ese hiper consumo es el que está agrediendo al planeta. Y tienen que generar ese hiper consumo, cosa de que las cosas duren poco, porque hay que vender mucho. Y una lamparita eléctrica, entonces, no puede durar más de 1000 horas encendida. ¡Pero hay lamparitas que pueden durar 100 mil horas encendidas! Pero esas no se pueden hacer porque el problema es el mercado, porque tenemos que trabajar y tenemos que sostener una civilización del “úselo y tírelo”, y así estamos en un círculo vicioso.

Estos son problemas de carácter político que nos están indicando que es hora de empezar a luchar por otra cultura.

No se trata de plantearnos el volver a la época del hombre de las cavernas, ni de tener un “monumento al atraso”. Pero no podemos seguir, indefinidamente, gobernados por el mercado, sino que tenemos que gobernar al mercado.

Por ello digo, en mi humilde manera de pensar, que el problema que tenemos es de carácter político. Los viejos pensadores –Epicúreo, Séneca o incluso los Aymaras- definían: “pobre no es el que tiene poco sino el que necesita infinitamente mucho, y desea más y más”. Esta es una clave de carácter cultural.

Entonces, voy a saludar el esfuerzo y los acuerdos que se hacen. Y los voy acompañar, como gobernante. Sé que algunas cosas de las que estoy diciendo, “rechinan”. Pero tenemos que darnos cuenta que la crisis del agua y de la agresión al medio ambiente no es la causa.

La causa es el modelo de civilización que hemos montado. Y lo que tenemos que revisar es nuestra forma de vivir.

Pertenezco a un pequeño país muy bien dotado de recursos naturales para vivir. En mi país hay poco más de 3 millones de habitantes. Pero hay unos 13 millones de vacas, de las mejores del mundo. Y unos 8 o 10 millones de estupendas ovejas. Mi país es exportador de comida, de lácteos, de carne. Es una penillanura y casi el 90% de su territorio es aprovechable.

Mis compañeros trabajadores, lucharon mucho por las 8 horas de trabajo. Y ahora están consiguiendo las 6 horas. Pero el que tiene 6 horas, se consigue dos trabajos; por lo tanto, trabaja más que antes. ¿Por qué? Porque tiene que pagar una cantidad de cuotas: la moto, el auto, y pague cuotas y cuotas y cuando se quiere acordar, es un viejo reumático –como yo- al que se le fue la vida.

Y uno se hace esta pregunta: ¿ese es el destino de la vida humana? Estas cosas que digo son muy elementales: el desarrollo no puede ser en contra de la felicidad. Tiene que ser a favor de la felicidad humana; del amor arriba de la Tierra, de las relaciones humanas, del cuidado a los hijos, de tener amigos, de tener lo elemental.

Precisamente, porque ese es el tesoro más importante que tenemos, la felicidad. Cuando luchamos por el medio ambiente, tenemos que recordar que el primer elemento del medio ambiente se llama felicidad humana.

Gracias.

Fuente: http://www.textosypretextos.com.ar
Fecha Publicación: 30 de junio de 2012 por Martín Gaitán

Un chico de 15 años rechaza un iPod como premio de un concurso sobre ecología


La coherencia llevó a un joven de 15 años a rechazar un premio del concurso de la Fundación Antena 3 llamado Te Toca. Su proyecto premiado versaba sobre la llamada obsolescencia programada y el premio era un iPod.

Un chico de 15 años rechaza un iPod como premio de un concurso sobre ecología. (Ver video)

En un vídeo doméstico grabado durante la gala de entrega celebrada el pasado 3 de diciembre, subido a YouTube y destacado hoy en el servicio de agregación Menéame, el chico explica ante el público sus motivos.

Tras agradecer a la Fundación Antena 3 el premio a los jóvenes, "muchas veces olvidados en el mundo de los adultos", el muchacho explica que el premio, un reproductor multimedia iPod de Apple, es contradictorio con el tema central del concurso, la excesiva producción de residuos que está transformando el planeta.

"Está claro que la tecnología y los objetos que consuminos habitualmente son necesarios, porque quién quiere quedarse sin música, sin ordenador o sin vehículos de transporte, pero también está claro que así no podemos continuar", afirma el joven en un breve discurso. "No se produce por el bien común, sino por el incentivo económico", recuerda.

Explica que la llamada obsolescencia programada, la fecha de caducidad con la que se fabrican algunos bienes como las bombillas -un ejemplo que él mismo propone- se basan más en el beneficio económico (cuando se funde hay que comprar una nueva) que en el del propio consumidor. "Si se te rompe la pantalla te compras un móvil nuevo, si se rompe la pata de una silla te compras una nueva", denuncia el muchacho.

Según el chaval, esta idea se ha extendido al ámbito psicológico, de forma que "dependemos de las modas, de nuevas versiones de productos"."Vivimos en una sociedad en la que hay que competir por tener lo mejor y lo último", subraya, "y por eso nadie se para a pensar en lo que estamos haciendo". "Nos educáis desde pequeños para competir", afirma, de modo que "si tengo más dinero que tú es porque me lo he ganado y porque soy mejor que tú".

Concluye su discurso rechazando el premio "porque básicamente es una contradicción total con el tema del concurso", aunque insiste en dar las gracias de nuevo a la Fundación Antena 3.

La Fundación Antena 3 ha confirmado que, efectivamente, el joven expresó su deseo de rechazar el premio, y al final acordó con él que éste se donaría a un hospital para que lo pudiesa disfrutar un niño enfermo.

Desde hace años, organizaciones ecologistas como Greenpeace denuncian el incremento de la llamada 'basura tecnológica' en el mundo, y Apple se ha convertido en frecuente diana de las críticas de los activistas 'verdes' por el éxito de sus productos.

Fuente: http://www.elmundo.es/
Fecha publicación: 26/12/2012

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Cada vez más lejos de un acuerdo para detener el cambio climático



Se prolonga hasta el 2020 el Protocolo de Kioto, pero sólo firmado por un puñado de países. Estados Unidos y China quedaron afuera.

Decepción. La Cumbre de Doha fracasó. El próximo año será en Polonia.
El planeta sigue aún muy lejos de alcanzar un acuerdo para detener el cambio climático. Después de 18 cumbres con la movilización de miles de personas alrededor del mundo y millones de documentos, los delegados de 195 países mantienen diferencias insalvables . Esta vez, en Doha, Qatar, donde finalizó ayer la décimo octava cumbre de la ONU, el viceprimer ministro qatarí que presidía por protocolo, impuso a último momento un documento enuna maniobra más cercana a una asamblea universitaria que a una reunión del más alto nivel diplomático.
El logro máximo de este ardid fue la extensión hasta el 2020 del Protocolo de Kioto que estaba vigente desde hace 15 años y que expiraba en 20 días. Pero aparece firmado por la Unión Europea, Australia y nueve países menores que producen apenas el 15% de las emisiones de dióxido de carbono que provocan el calentamiento global. Ya no lo había suscripto Estados Unidos y ahora también se bajaron Japón y Canadá. De los 100.000 millones de dólares anuales que se habían comprometido para que los países emergentes pudieran hacer frente a la reconversión de sus industrias contaminantes, nadie dijo una palabra . Y todo se traslada ahora para el 2015 que es cuando Estados Unidos, China, Rusia, Brasil, Sudáfrica e India aseguran que llegarán a un acuerdo para ponerlo en práctica a partir del 2020.
El intento de bloquear la prolongación de Kioto, el único acuerdo con reglas vinculantes para la reducción de las emisiones, llegó esta vez por parte de Polonia, Rusia y Ucrania que quieren hacer un negocio con los bonos que les sobran por las emisiones de carbono que ya no emiten. Cuando aún funcionaban en estos países las obsoletas fábricas soviéticas se les dio “crédito” por lo que lanzaban sus chimeneas. Al caer toda esa industria, se quedaron con un cupo importante de bonos que ahora quieren vender a los países más contaminantes. La Unión Europea asegura que ninguno de sus 27 miembros comprará “los certificados soviéticos” .
Esta cumbre pudo ser la gran vidriera de Barack Obama para demostrar que es un presidente comprometido con el medio ambiente. Pero volvió a decepcionar . Si bien su delegado dejó en claro que Estados Unidos está dispuesto a detener el calentamiento también recordó que la Casa Blanca tiene las manos atadas por el congreso dominado por los republicanos. China anunció desde el vamos que no se comprometerá a nada . El jefe de la delegación, Xie Xhenhua, dijo apenas pisó Doha que su país no puede detener las emisiones cuando su PBI es de apenas 5.000 dólares y el de los países desarrollados cinco veces superior.
En tanto, los científicos ratifican su predicción de que si no se limita ados grados centígrados el aumento global de la temperatura con respecto a la era preindustrial, vamos hacia una catástrofe . En este momento nos encaminamos a un aumento de 3,3 grados para el 2050. Esto significa olas de calor sin precedentes, incremento de un 30% en las precipitaciones, aumento significativo del nivel del mar y reducción notable de la producción de alimentos.

POR GUSTAVO SIERRA



Fuente: http://www.clarin.com
Fecha Publicación: 09/12/12


2012 batirá el récord de emisiones globales de CO2


  • La Universidad de East Anglia elaboró el informe 'Global Carbon Project'
  • China, EEUU, UE e India son los principales emisores de dióxido de carbono
  • La quema de combustibles fósiles es un 58% superior a los niveles de 1990
Las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) se van a incrementar de un 2,6 por ciento en 2012, alcanzando un nivel récord de 35,6 millones de toneladas, según nuevas cifras del 'Global Carbon Project', codirigido por investigadores del Centro Tyndall para la Investigación del Cambio Climático en la Universidad de East Anglia, en Reino Unido, y publicadas en 'Nature Climate Change' y Earth System Science Data Discussions' simultáneamente.
El aumento del 2,6 por ciento de emisiones globales de CO2 proyectado para este año significa que la quema de combustibles fósiles está un 58 por ciento por encima de los niveles de 1990, año de referencia del Protocolo de Kioto, según los autores de este análisis. A su juicio, este incremento de 2012 abre más la brecha entre el mundo real de las emisiones y las necesarias para mantener el calentamiento global por debajo de la meta internacional de dos grados centígrados.
En el informe, se señala como los mayores contribuyentes a las emisiones globales en 2011 a China (28 por ciento), Estados Unidos (16 por ciento), Unión Europea (11 por ciento) e India (7 por ciento). Sin embargo, las emisiones de China e India crecieron un 9,9 y un 7,5 por ciento en 2011, respectivamente, mientras que las de Estados Unidos y la Unión Europea disminuyeron un 1,8 y un 2,8 por ciento.
Las emisiones por persona en China fueron de 6,6 toneladas de CO2, casi tan altas como las de la Unión Europea (7,3), pero aún por debajo de las 17,2 toneladas de carbono emitidas en Estados Unidos. Por el contrario, las emisiones en India fueron inferiores en 1,8 toneladas de carbono por persona.

Cumbre de Doha

"Estas últimas cifras llegan en medio de negociaciones sobre el clima en la cumbre mundial de Doha, pero como las emisiones siguen creciendo, es como si nadie escuchara a la comunidad científica", lamentó la directora del Centro Tyndall para la Investigación del Cambio Climático y profesora de la Universidad de East Anglia, Corinne Le Quéré, quien se muestra preocuada por la situación y pide un "plan radical".
El análisis muestra la necesidad de reducciones significativas de emisiones hasta 2020 para mantener los dos grados centígrados como un objetivo factible. Como ejemplo, los investigadores ponen los cambios energéticos realizados en Bélgica, Dinamarca, Francia, Suecia y Reino Unido, que han llevado a la reducción de emisiones de hasta el 5 por ciento cada año durante una década.
"La ampliación a más países de transiciones de energía similares puede poner en marcha la mitigación global con costos bajos para profundizar y sustentar estas transiciones de energía en una amplia gama de estados", afirmó el autor principal, Glen Peters, del Centro para la Investigación Internacional del Clima y del Medio Ambiente de Noruega. Para ello, el coautor Charlie Wilson, del Centro Tyndall, reclamó un apoyo de las políticas públicas y las instituciones tengan a la implantación generalizada de bajas emisiones de carbono.
Las emisiones procedentes de la deforestación y otros cambios de uso del suelo supusieron el 10 por ciento de las emisiones de la quema de combustibles fósiles y la concentración de CO2 en la atmósfera alcanzó 391 partes por millón (ppm) a finales de 2011, según los datos hechos públicos este domingo.

Fuente: http://www.elmundo.es
Fecha publicación: 03/12/2012

jueves, 4 de octubre de 2012

El Fortín Mbororé se mudaría a la reserva Península

La aldea mbya más grande de la provincia dejaría las 200 hectáreas. Según el cacique Silvino Moreira “es por el avance del blanco sobre los jóvenes”

Puerto Iguazú (corresponsalía). La aldea aborigen Fortín Mbororé, emplazada en esta ciudad, se cambiaria  de ubicación a causa del avance de los blancos sobre la aldea. En principio, el lugar de cambio podría ser la Reserva Península.
Actualmente la aldea está ubicada dentro de las 2000 Hectáreas, donde viven 1.252 paisanos. Si bien están situados allí hace muchos años; durante el último tiempo la aldea viene atravesando por muchos inconvenientes a causa del avance de los blancos sobre su cultura, por esta razón se encuentran analizando la posibilidad de mudarse de lugar, “el 95 por ciento de los paisanos de la aldea están de acuerdo con la decisión, ya que todos buscamos lo mejor para la aldea”, resaltó, Silvino Moreyra, Cacique de la aldea.

Silvino Moreyra, Cacique - Aldea Mbororé
Esta es una idea que desde la comunidad hace tiempo están tratando con el intendente local, ya que buscan la forma de llegar a un acuerdo que convenga a todos, pero más que nada a los jóvenes de la aldea, ya que piensan en ellos a la hora de querer mudarse de lugar, “tenemos que mudarnos a un lugar más lejos, donde no tengamos mucho contacto con el blanco porque eso llevó a la perdida de nuestra cultura”.
Con este cambio no solo piensan en resguardar a sus habitantes, si no que pretenden tener más verde, para adquirir de ahí la materia prima y seguir realzando sus artesanías porque de eso viven, “nosotros no somos productores, sino que artesanos, es algo que va pasando de generación en generación, además vivimos de eso”.
Moreyra, también destacó que dentro de unos años ya no podrán vivir más allí como una comunidad, por la simple razón que la ciudad creció y de apoco los barrios están rodeando a la aldea, “el pueblo está creciendo, los barrios se están extendiendo y dentro de unos años vamos a quedar en pleno centro. Es eso lo que nos obliga a mudarnos, encima los colectivos  ya pasan por la puerta de la comunidad y  los chicos suben sin problema y se van”.
Pero para que este cambio se efectué, que por el momento uno de los lugares podría ser la Reserva Península, están acordando que en el lugar se construyan viviendas para los habitantes de la aldea, escuelas y  una sala de primeros auxilios, “estamos conversando todo esto y todo lo que se decida será para el bien de nuestros jóvenes”.
Para finalizar, el cacique, agregó que la gente debe entender que ellos buscan lo mejor para sus jóvenes que serán los futuros administradores  de las tierras, al mismo tiempo que cuidarlos de los vicios, “esto nos hace muy mal culturalmente; una de las cosas que más nos dolió fue que nunca pensamos que íbamos a tener un barrio al lado de nuestro cementerio”, finalizó.

Fuente: http://www.territoriodigital.com/
Fecha publicación: 04/10/2012

sábado, 29 de septiembre de 2012

COMUNICADO DE PRENSA DEL ENCUENTRO DEL CONSEJO PLURINACIONAL INDÌGENA REGION NEA – 17/19 DE SEPTIEMBRE 2012


Representantes de los pueblos y organizaciones indígenas, Qom, Mbya, Wichi, Pilaga, en las provincias de Chaco, Formosa y Misiones reunidos en la Casa Pastoral de la ciudad de Oberá - Misiones- desde el 17 al 19 de septiembre, para analizar diferentes  situaciones  que  hacen a  nuestra realidad, orientadas en tres ejes  fundamentales : el Anteproyecto de Reforma al Código Civil que estudia la Comisión Bicameral al que nos oponemos,  por  no haber sido consultados como ordena la Constitución Nacional en su art. 75 inc.17 y por afectar nuestros derechos  consagrados en ella desde la reforma de 1994.

El tratamiento que se hace en el Proyecto de Reforma  en temas relacionados  con Territorio, Personalidad Jurídica – que es de Orden Público y no privado en lo que intenta convertirla- recursos Naturales, que afectaran de manera negativa directa o indirectamente  en lo social, cultural y económico a los Pueblos Originarios en Argentina; la intención del Estado de construir mega represas que provocaran un daño ambiental irreparable con impacto en Comunidades Mbya en Misiones , como ya  ha sucedido en Yaciretá  e Itaipú. Creemos que hay otras formas  de producción de energía con menos  daño, y que es necesario evitar el desperdicio sin dañar la vida  en nuestros ríos ; se analizo y debatió sobre el proyecto, en gestión  conocido como Iniciativa de Integración para América del Sur (IIRSA) ya  que el mismo  no contempla  la  realidad  de los Pueblos Indigenas  y lo único que  pretende  es el crecimiento económico de empresas multinacionales a costa  del empobrecimiento de nuestra región, con la explotación de recursos  naturales ( mega minería  represas, selvas y montes, etc.) frenado por el momento por la oposición de los Pueblos Originarios , de los que somos parte, al rebelarnos contra  lo que  se  nos  quiere imponer  bajo la  falsa idea de progreso.
Instamos a las organizaciones de la sociedad civil a  que nos acompañen en esta  legitima lucha en defensa de los derechos  que nos corresponden.
Reafirmamos el derecho a la autonomía de los Pueblos Indígenas, de sus instituciones y organizaciones, negarlos o intentar de manera solapada y silenciosa coartarlos es pretender continuar  con la política de conquista con que el país se  ha manejado desde 1810 hasta 1994.-
                          
Por el Consejo Plurinacional Indígena

domingo, 12 de agosto de 2012

UCLA desarrolla celdas solares transparentes que podrían usarse en las ventanas

Llama la atención que en países con un número elevado de horas de Sol (España, por ejemplo), el uso de la energía solar no esté muy extendido y se siga dependiendo de combustibles fósiles y, por tanto, de las centrales termoeléctricas (que contaminan nuestra atmósfera con sus emisiones). Afortunadamente, distintas crisis energéticas nos han hecho ser más conscientes de la necesidad de usar energías limpias para no depender tanto de terceros y, de hecho, muchas son las empresas que invierten en energías renovables. Hace unos meses, el MIT mostró al mundo una celda solar transparente que podía sustituir al vidrio de las ventanas de los edificios y aprovechar su estructura para generar energías limpias, una senda por la que también ha estado caminando la Universidad de California-Los Ángeles (UCLA) que acaba de presentar un desarrollo similar.


El equipo de la UCLA ha desarrollado una celda solar que, en vez de estar basada en silicio (que son las que estamos habituados a ver), mediante un polímero fotoactivo que es capaz de producir una corriente eléctrica mediante la absorción de luz en el espectro de los infrarrojos. Gracias a que absorbe luz fuera del espectro visible por el ojo humano, las celdas desarrolladas dejan pasar gran parte de la luz (visible), es decir, ofrecen una transparencia alrededor del 70%.
Que estas celdas sean casi transparentes es un hecho muy interesante porque estas celdas podrían utilizarse en las ventanas de todo tipo de edificios, desarrollándose así unas “ventanas inteligentes” con las que producir energía de manera limpia y, desde luego, aprovechar al máximo las horas de luz solar. Muchos de los rascacielos y grandes edificios de oficinas suelen andar repletos de ventanales y, prácticamente, toda su fachada está forrada de cristal por lo que podrían ser unos interesantes candidatos a este tipo de celdas.
Por otro lado, el equipo de investigación (liderado por el profesor Yang Yang del área de ingeniería y ciencia de los materiales y director del Centro de Energías Renovables del Instituto de Nanotecnología de California) ve posible la inclusión de este tipo de polímeros, con el tiempo, dentro de dispositivos portátiles (tabletas, smartphones, ordenadores portátiles, equipos de medida, etc) como fuente alternativa para recargar sus baterías.
El desarrollo, desde luego, es bastante interesante pero aún estamos algo lejos de poder utilizar esta tecnología puesto que uno de los retos a superar es aumentar la eficiencia de estas celdas que, actualmente, ronda el 7,7%.
Imagen: UCLA

Fuente: http://alt1040.com/2012/07/ucla-celdas-solares-transparentes
Fecha Publicacion: 21 de julio, 2012, 23:59

lunes, 6 de agosto de 2012

La agrupación eco-política “Los Verdes” presentará en Misiones su propuesta energética que excluye nuevas mega-represas



“Argentina puede tener un plan energético realmente innovador, sin nuevas represas hidroeléctricas y que para el año 2020 alcance más de un 20% de renovables y sin centrales nucleares”
Este 8 de agosto se realizará en Posadas la presentación de los escenarios eléctricos elaborados en el marco de la Plataforma Escenarios Energéticos Argentina 2030. De particular interés para esa provincia es que diversos escenarios muestran la factibilidad de prescindir de la construcción de la represa Garabí sobre el Río Uruguay.
Uno de los escenarios más innovadores resultará el que presentarán Los Verdes, que no sólo descarta la construcción de la polémica represa Garabí, sino que además plantea el cierre de las centrales nucleares para el año 2020.
El documento se presentará públicamente el miércoles a las 20 en la Facultad de Humanidades de la ciudad de Posadas con entrada libre y gratuita. El escenario energético de Los Verdes es el resultado de más de un año de investigación de un conjunto de instituciones académicas, empresarias y no gubernamentales, en el marco de trabajo promovido por el Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE), Fundación Avina, La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)  y el  Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA).
Estas instituciones, juntos con los autores de los escenarios energéticos y junto a representantes de la Mesa Provincial No a las Represas se reunirán con el gobernador Maurice Closs para presentarle las propuestas realizadas y mostrar que existen alternativas a la construcción de Garabí.
“Esperamos que el Gobernador vea que ahora existen una serie de trabajos de alto valor técnico que nos muestran que Argentina puede generar electricidad para satisfacer las necesidades de todos nosotros sin tener que seguir sacrificando ecosistemas únicos y valiosos” explicó Juan Carlos Villalonga, Presidente de la Junta Directiva de Los Verdes. “Argentina puede tener un plan energético realmente innovador, sin nuevas represas hidroeléctricas y que para el año 2020 alcance más de un 20% de renovables y sin centrales nucleares”

Los Verdes,  una organización que trabaja para la construcción de una opción política verde en Argentina. http://losverdes.org.ar/nuevo/
 
Contactos
Carolina Diotti, prensa Los Verdes. 
Móvil: (011) 155 891 9632 
Twitter: @carodiotti
 
Juan Carlos Villalonga, presidente de la Junta Directiva Los Verdes 
Móvil: (011) 156 588 4322 

Twitter: @Calivillalonga

domingo, 5 de agosto de 2012

Una alemana vive sin dinero desde hace 16 años

Y no porque no pueda, sino porque no quiere. Heidemarie Schwermer decidió deshacerse de todas sus pertenencias. ¿Cómo hace para vivir sin caer en la indigencia?
Heidemarie Schwermer


 Heidemarie Schwermer era profesora de primaria cuando se quedó viuda en 1996. Tenía 58 años. Decidió entonces dejar su puesto de funcionaria y ver si podía sobrevivir un mes sin efectivo. "Lo tenía todo. Vivía en una casa preciosa y ya había criado a mis hijos. Fue entonces cuando renuncié a todo. Fue una liberación", explica.

Dieciséis años después, no ha cambiado su filosofía de vida, y sigue viviendo en base al trueque. "Puedo vivir así gracias a los contactos. Mucha gente me conoce, entiende mi proyecto y quiere ayudarme", indicó. "Sé dónde voy a dormir en las próximas semanas, tengo un refugio por si me fallan las provisiones y nunca me falta para comer", añadió la alemana.


Su historia ya ha inspirado un documental, “Viviendo sin dinero”, que fue estrenado el año pasado y que ha sido visto en más de 30 países. La mujer ha escrito también su propia biografía, que lleva el mismo título. Muchas otras personas han seguido su ejemplo desde entonces.


¿Y cómo vive Heidemarie Schwermer?

Ella misma lo resume: "Tengo una oficina en Dortmund. Yo no hago cosas con el trueque. Hago mi trueque aparte. Tengo un correo electrónico e Internet y a cambio cocino cada día para mí y para un grupo de gente de cinco personas. Doy consejos a gente por Internet sobre temas terapéuticos u otros problemas, pero no cobro nada, yo recibo lo que necesito por otro lado", cuenta. Vivo en una Casa de Cultura (una especie de gaztetxe autogestionado que no depende de la Administración) donde trabajan diferentes grupos. La comida viene de una tienda biológica. Puedo dormir allí si no tengo otro techo. Duermo con amigas y tengo al menos diez oportunidades cada noche".

"Doy lo que quiero dar y me dan lo que necesito", ha contado en una entrevista a la web de la cadena de televisión británica BBC. Gracias al trueque cubre sus necesidades más básicas sin someterse "al poder del dinero" y al "tanto tienes, tanto vales".

Para ello se basa en un principio: todos somos iguales, al margen del dinero que uno tiene. Por eso ha decidido librarse de bancos, trabajos esclavos para ganar un salario, alejarse de hipotecas y deudas, para oder tener una vida más genuina y libre. De ahí la importancia del intercambio. "Todos sabemos hacer algo, y siempre hay algo que necesitemos a cambio".
Heidemarie Schwermer

Ello no le impide tener un celular, e incluso un ordenador. Y defiende que su actitud no es antisocial. "Yo siempre he pensado que el mundo que hay no me gusta, el sistema en el que nos movemos no funciona porque la diferencia entre pobres y ricos crece, hemos alterado el clima de la tierra... Yo creo que así no podemos seguir. Y reflexioné sobre lo que podía hacer como persona individual".

El ejemplo de su estilo de vida lo dio cuando cobró el dinero de los ingresos correspondientes a la publicación de su libro “Mi vida sin dinero”: lo repartió entre mujeres maltratadas, asistentes sociales y diversos colectivos de ayuda. Ella no lo necesitaba.

"Mi actividad, que tiene como misión llamar la atención sobre la injusticia, es mi vocación. No necesito vacaciones", sostiene "Ése es uno de los errores de nuestra sociedad, quesepara ocio y trabajo, porque la mayoría hace algo que no le gusta sólo por ganar dinero y gastarlo en cosas que no necesita“.






viernes, 6 de julio de 2012

Mujica: “Yo no soy pobre”


LA REPÚBLICA quiso conocer la opinión del Presidente sobre la nota que recientemente publicara el diario “ABC” de España titulada “Mujica, el presidente más pobre”. Al respecto dijo: “Yo no soy pobre, pobres son los que creen que yo soy pobre. Tengo pocas cosas, es cierto, las mínimas, pero sólo para poder ser rico".

Pepe Mujica y su perrita Manuela

“Quiero tener tiempo para dedicarlo a las cosas que me motivan. Y si tuviera muchas cosas tendría que ocuparme de atenderlas y no podría hacer lo que realmente me gusta. Esa es la verdadera libertad, la austeridad, el consumir poco. La casa pequeña, para poder dedicar el tiempo a lo que verdaderamente disfruto. Si no, tendría que tener una empleada y ya tendría una interventora dentro de la casa. Y si tengo muchas cosas me tengo que dedicar a cuidarlas para que no me las lleven. No, con tres piecitas me alcanza. Les pasamos la escoba entre la vieja y yo; y ya, se acabó. Entonces sí tenemos tiempo para lo que realmente nos entusiasma. No somos pobres”.

Fecha Publicación: Viernes, 6 de Julio de 2012.


IMÁGENES QUE HABLAN POR SI SOLAS



Presidente Uruguayo Pepe Mujica en su automóvil

Presidente Uruguayo Pepe Mujica y su esposa, la Senadora Lucía Topolansky





jueves, 7 de junio de 2012

‘‘Comencemos a hablar de vida sustentable”


Sostiene que el desmonte misionero, es una actitud autodestructiva. Sueña con otro modelo productivo en el país, porque el actual beneficia a pocos. Por ello dice: “Si la pobreza es un escándalo, también lo es la riqueza”

Juan Yahdjian. | Médico y ambientalista. | Foto: Miguel Mendieta

Posadas. Supo del dolor propio en el exilio y del dolor ajeno, como médico especializado en gastroenterología. Juan Yahdjian, hace casi cuatro décadas pisó tierra colorada y en la actualidad jubilado de profesión, se muestra activo y ferviente defensor del medio ambiente y en consecuencia de la vida. Por ello estudia la estrecha relación “ambiente-salud-modelo productivo”. Como médico y ambientalista, observa cómo la tierra misionera padece por el uso abusivo de agrotóxicos y otros químicos y plantea que “son el índice de nuestro fracaso y la agresión que hacemos a la madre tierra”. En entrevista con ElTerritorio, realiza un alerta para pensar no tanto en el desarrollo, sino en una vida más sana y sustentable. Con su edad, tiene 76 años, prefiere movilizarse con una de las unidades menos contaminantes por la ciudad de Eldorado, como la bicicleta.

Usted suele mostrarse muy crítico del modelo de país exportador de productos primarios. ¿Cuáles son las razones?
Muchas son las razones, entre ellas que responden a necesidades de otros países y no a las nuestras. Otra es que son productos exóticos, como la especie de pinos, eucaliptos o la soja que se utiliza. O sea especies ajenas, extrañas a nuestro clima y suelo, con modificaciones genéticas en algunos casos y requieren de muchos insumos como agrotóxicos y fertilizantes químicos, sustancias que funcionan como venenos para nuestras vidas.

Tampoco suele compartir la exportación de dos productos de gran producción en Misiones, principalmente la pasta de papel o la soja.
La pasta de papel y la soja significan un enorme corrimiento de la frontera agrícola, para Misiones a costa del desmonte, para reforestar hay que deforestar previamente. Pero también se reemplazan los cultivos de productos tradicionales, de frutales etc. La gran cantidad de agua que absorben los pinares de las napas, las van secando y son motivo de menores rendimientos de los suelos y de las chacras en general.

¿Cree que estas siembras, desplazan a los productores de sus chacras?
Efectivamente, una consecuencia negativa es el desplazamiento de los pequeños productores hacia los cinturones de pobreza de las ciudades, funcionando como una fábrica de pobres y de todo tipo de violencia, trata de personas, droga, desocupación imposible de superar. Ya decía nuestro Obispo Joaquín Piña, en el Foro de la Tierra “Quiero ser Obispo de la gente, no de los pinos”. Difícil imaginar a los miembros de una familia de colonos conseguir un trabajo digno en las ciudades. El destierro es causa de enfermedades y de muerte. La situación actual es el resultado de varios años de malos precios de los productos tradicionales, para favorecer el abandono de chacras. Por lo mismo nunca se regularizó la tenencia de la tierra y por ende, el desarrollo de la electrificación rural y los créditos necesarios para la producción del pequeño agricultor.  Todo preparado para que veamos “natural” la presencia de los pinos y nos olvidemos del desierto verde, que es su consecuencia. En el Juicio Ético y Popular a las Transnacionales de la Triple Frontera (31 de septiembre y 01 de octubre de 2011) Rubén Ortiz, miembro del Movimiento Social Misiones propuso “desentrañar la red de complicidades que hizo que este modelo fuera posible”.  La pregunta que surge viendo la realidad es: “Quién producirá los alimentos para nuestros hijos y nietos”

Los gobiernos suelen plantear que sin recursos económicos, que pueden surgir de los productos citados (por ejemplo fondos de la soja) no habría fondos para distribuir. ¿Qué opina al respecto?
Los que realmente se favorecen son el Gobierno, por eso esta es una política de Estado. Las grandes empresas multinacionales; los dueños de la tierra, los exportadores,  siembra directa, los fabricantes de la maquinaria agrícola y de insumos como los agrotóxicos, semillas etc; los bancos y financiadoras. Los países importadores de nuestros productos primarios. Al todos nosotros nos toca la pobreza y los venenos.

¿En general cree que existe una verdadera distribución de la riqueza?
Una verdadera distribución comienza en disminuir las grandes riquezas, para luego hacer justicia con los de menos recursos. El Gobierno actual hace al revés, con impuestos recesivos, como el IVA (21%) y el Impuesto a las Ganancias de los salarios de trabajadores, con el cual son los pobres, los trabajadores quienes se sacrifican por el país, ya que todo lo que consumen tiene IVA y los salarios se calculan para que alcance para vivir. Mientras los ricos son cada día más ricos, aumentando la brecha entre ambos. “Si la pobreza es un escándalo, también lo es la riqueza”. No puede distribuir la riqueza un Gobierno que no practica la democracia. Los habitantes de la Argentina no tenemos las mismas oportunidades y la represión esta a la orden del día. La reciente Ley antiterrorista, criticada por muchos kichneristas es una muestra muy clara. Nuestro Movimiento Social tiene a dos de los miembros de la Mesa en Proceso judicial, por el pecado de apoyar las justas demandas de los tareferos. Me refiero a Rubén Ortiz y a Juan Carlos Dimarco, además, están procesados “Tato” Serezky (Partido Obrero de Eldorado) y Ramona Romero(Partido Obrero de  Iguazú) y Edgardo Landa (CTA Iguazú), entre otros. Todos militantes sociales, prohibido defender pobres.

¿Cree que es sólo una sensación o también “el imperio” avanza o avanzará sobre nuestras aguas?
 El imperio no necesita conectar un caño para llevarse el agua. Cuenta con la complicidad del Gobierno para robarnos el agua. Sabemos que los pinos absorben mucha  agua de las napas, al igual que los eucaliptos. Pero además se utiliza mucha agua para la fabricación de la pasta de papel, por eso las fábricas se construyen cerca de los ríos, que les sirven para evacuar los desechos contaminantes y absorber el agua en gran cantidad. El agua de la Argentina está a disposición de grandes empresas y de países extranjeros. Mientras mantengamos este modelo productivo, el imperio y la clase dominante son los que ganan y todos nosotros perdemos.

Como médico y ambientalista. ¿Cuáles son los efectos primarios e inmediatos, del avance del hombre por ejemplo, en el desmonte misionero?
Considero que el desmonte no es un avance del hombre, es más bien una actitud autodestructiva. El efecto inmediato es la alteración del ciclo de agua, posibilitando toda suerte de enfermedades y epidemias.  La Organización Mundial de la Salud dice que el 80% de las enfermedades tienen que ver con el agua. Sea por la falta, la contaminación, el uso equivocado o indiscriminado. Cuando maltratamos el agua estamos maltratando nuestras vidas.

¿A su criterio cómo se consigue la soberanía alimentaria?
No podemos hablar de soberanía alimentaria sin soberanía política. Si producimos lo que otros países necesitan o exigen, si la deuda externa (o eterna) nos condiciona y nos obliga, si el actual modelo productivo es una política de Estado, no podemos pretender la  soberanía alimentaria.
El Gobierno nos tiene acostumbrados al doble discurso, por un lado el Modelo expulsa a los pequeños productores, reemplazándolos por pinos, por el otro crea la Subsecretaría de Agricultura Familiar, que dice defenderlos. El PEA (Proyecto Estratégico Agroalimentario), anunciado recientemente por la Presidente, es el fracaso para los que adhieren al Gobierno actual. Para cumplir con el PEA hay que seguir desmontando, eliminando frutales y cultivos tradicionales, desplazando a más campesinos, usando mayores cantidades de agro tóxicos y fertilizantes químicos, alterando el ciclo del agua y promoviendo su robo.  Una tonelada de soja necesita mil toneladas de agua para su cultivo (agua virtual). El agua no se va con el grano, sin embargo es la cantidad necesaria para que esté listo para la exportación. El PEA está programado para aumentar en 160 millones de hectáreas la superficie de producción actual. La cantidad de agrotóxicos y otros químicos que se utilizan son el índice de nuestro fracaso y el índice de la agresión que hacemos a la madre tierra. Soberanía alimentaria, con el uso indiscriminado de venenos es contradictorio. ¿De qué soberanía podemos hablar si el 75% de nuestras exportaciones la realizan empresas multinacionales?

Se avanzó con legislación sobre la concentración de tierras en manos de extranjeros. ¿Qué opinión le merece?
El tema principal es la concentración de la tierra y de la riqueza no sólo la extranjerización. En un mundo globalizado ni sabemos si las personas o las empresas son extranjeras o nacionales. Los dueños de grandes extensiones no cuidan la tierra, ni el agua, ni el ambiente, no piensan en el futuro, el lucro es lo único que los mueve. Ellos no se sienten obligados. Los pequeños cuidan porque saben que luego vendrán los hijos y nietos y que mínimamente deben producir en forma sustentable, para que la chacra les rinda a los que vienen. La Tierra es un derecho de todos y su concentración es un atentado a la democracia y a la vida.  En 1881, cuando Misiones pasó a ser Territorio Nacional unas 21 familias se repartieron las tierras de lo que hoy es la Provincia de Misiones. Todavía estamos sufriendo las consecuencias de tamaño avasallamiento.  No hay soberanía alimentaria sin una distribución equitativa de la tierra y la riqueza.

¿Es necesario también legislar para lograr una reforma agraria en la región o el país?
Seguramente que necesitamos una Reforma Agraria Integral, discutido con entidades y gente del campo. El PEA nos demuestra que desde arriba no baja nada bueno, que profundizar este Modelo es profundizar la pobreza, la contaminación, los cambios climáticos, con los consiguientes tiempos de sequía e inundaciones. Debemos discutir cómo orientar los progresos tecnológicos, cómo regular el consumo de energía, cómo frenar el cambio climático, cómo Vivir Mejor (propuesta que nos hacen los hermanos originarios). Aunque sea serio, el capitalismo. Tendremos que buscar otras formas de relacionamiento entre los seres humanos y con el Planeta. Mañana puede ser demasiado tarde.


Pretendo democracia participativa
“El mejor modelo productivo es el que está al servicio de la gente y no de empresas nacionales o extranjeras, pensadas para el lucro y el irrespeto de nuestras vidas y de la madre tierra. Las autoridades deben escuchar otras opiniones al pensamiento único. Ya que pensar en otras formas políticas, como el socialismo, es un poco utópico actualmente, por lo menos pretendemos una democracia participativa, que nos haga sentir verdaderos ciudadanos. Los candidatos en las elecciones los tenemos que poner nosotros y no los partidos, que eligen a profesionales o empresarios, que se preocupan por acumular y poco les interesa el sufrimiento de la gente.


El perfil
• Juan Yahdjian
Médico, 76 años, argentino, tres hijos y siete nietos. Llegó a Posadas en el año 1968, ya especializado en gastroenterología. Candidato a diputado en el año 1975, por el Partido Peronista Auténtico. Sufrió la cárcel en Candelaria primero y en Resistencia luego, por la dictadura militar del año 1976. Luego del exilio y de varios años en Nicaragua, como cooperante médico de Naciones Unidas, vuelve a Misiones en 1996, con la intención de colaborar en la Pastoral de la Salud en la Diócesis de Iguazú, Obispo Joaquín Piña. Fue elegido constituyente del FUD, Frente Unido por la Dignidad en el año 2006. Actualmente está radicado en Eldorado y según dice, su única tarea es de concientización en defensa de la vida. Es jubilado y no realiza actividad lucrativa alguna. Miembro del Movimiento Social Misiones, de su Escuela de Formación Política y del Aula de Educación Ambiental "Madre Tierra" y de la Mesa Misionera por el NO a las Represas. 

Fuente: http://www.territoriodigital.com
Fecha Publicación: Lunes 30 Enero de 2012 |    

martes, 5 de junio de 2012

Día Mundial del Medio Ambiente (¿O ambiente entero?)

05 de junio 2012, Eldorado, Misiones, Argentina.
Juan Yahdjian




La naturaleza tiene leyes y nosotros no las respetamos. En Misiones la ley natural se llama monte, y cuando desmontamos y talamos árboles sin darle tiempo a renovarse, estamos degradando y sufrimos las consecuencias. Y seguimos equivocados cuando reforestamos con especies exóticas ( pinos y eucaliptos), monocultivos  que alteran  los suelos y el agua. La "Madre Tierra" se defiende, envía la hormiga, hace crecer la hierba y nosotros atacamos con venenos.  El Cambio Climático que vivimos es consecuencia de esta agresión. Tenemos menos agua en Misiones y los períodos de sequías son más prolongados. Agua y monte van juntos. CUANDO FALTA EL MONTE FALTA EL AGUA.



"EL MODELO PRODUCTIVO ACTUAL es la causa principal del deterioro ambiental" En Misiones con el pino y el eucalipto, más al Sur con la soja y las mineras.

LO COTIDIANO:
VEAMOS ALGUNAS COSAS QUE PODEMOS MODIFICAR, DESDE NOSOTROS:


RECICLAR: La naturaleza nos enseña que muchos de sus componentes pueden completar un ciclo y estar disponibles nuevamente. La hoja que cae se hace tierra, aportando material orgánico, tan necesario para fertilizar el suelo. Lo que no debemos hacer es quemar lo orgánico: restos de pastos, hojas, papel, etc. Casi todos tenemos un pedacito de terreno y un rincón donde acomodarlos, o en distintos lugares, debajo o detrás de plantas, cercos etc. Lo orgánico NO es suciedad, NO es basura, simplemente son parte de lo que la Tierra nos ofrece y nosotros lo devolvemos para seguir el ciclo y la vida.
Podemos decir que en varios países y ciudades se practica el reciclaje con los restos de frutas,  verduras y otros alimentos; también separan vidrios, papeles y cartones, principalmente. Las mascotas y los perros callejeros se ocupan de los alimentos de origen animal, huesos, restos cárneos y de lácteos
. El reciclaje de plásticos es un tema a debatir, aunque lo utilicemos para otras cosas, como el caso de las botellas de gaseosa, siempre siguen siendo plásticos, por el enorme tiempo que toman para degradarse. Lo ideal será el uso de plásticos en lo mínimo posible o mejor no utilizarlos. Si hacemos un ejercicio mental, pensando en que, si sumamos la cantidad de plástico ya existente alcanza para envolver la Tierra, al no poder respirar gran parte de su vida inclusive la nuestra, estaría comprometida.


REDUCIR: La sociedad de consumo nos acosa en forma permanente, la publicidad, la moda, la competencia, todo negativo. Muchas veces tenemos más de lo que necesitamos, comemos y tomamos más de lo útil para nosotros. Entre la televisión, internet, celular, revistas, negocios, shopings y otros, recibimos una carga de agresiones en forma de propuestas para ser felices. El resultado está a la vista, la mayoría descontenta y el que más tiene más quiere. Pensar que todo eso aumenta nuestra dependencia y nos aleja de la libertad de vivir…La acumulación, que sería lo contrario de reducir, nos empuja a llenarnos de cosas que muchas veces no tendremos la ocasión de utilizar y sin embargo lo conseguimos con sacrificio nuestro o de terceros. La acumulación de dinero como el mayor pecado social.
Antes de comprar nos conviene pensar si realmente lo necesitamos, si nos podemos arreglar con lo que tenemos. Y también preguntarnos a quién favorecemos, o sea ser responsables a la hora de comprar. Y además ver el residuo que quedará del mismo. No es lo mismo comprar en la Feria Franca, sabiendo que favorecemos a los colonos y sus familias y promovemos que se queden en la chacra, llevando la bolsa de compras que siempre utilizamos, que comprar en el súper, con el agregado de varias bolsitas de plástico, que muchas veces tiramos sin calcular el daño que hacemos. No es lo mismo comprar el pan en bolsitas de papel, como vemos que utilizan varias panaderías, que en las de plástico, que a veces no reciclamos. ¿Volver al otro día con la misma bolsita?
En cuanto al uso de la energía, también la podemos reducir y hay muchas formas de hacerlo. Cada uno buscara la suya. Vale la pena repensar si necesitamos cada foco, cada máquina que accionamos y a veces no apagamos. Proponemos las lámparas de bajo consumo, construir las casa con suficiente luz natural, adaptar nuestros horarios al ritmo del día y la noche, sabiendo también que es bueno para nuestra salud física y mental. Y por lo mismo nos convienen las caminatas y la bicicleta, en algunos trayectos del trajinar diario. El transporte público a cambio del automóvil individual es otra forma.



REUTILIZAR: Muchos son los ejemplos que podemos citar, los comercios de ropa usada son uno de ellos, pero hay más y muchas madres hacen milagros vistiendo a los hijos menores con el de los mayores. Reparar ropa y otros es tarea de todos.
El agua merece mención especial porque esta escaseando y aprender a cuidarla es todo un desafío de estos tiempos. La canilla es una comodidad que se ha vuelto en contra. Muchos la dejan abierta mientras lavan los platos o se afeitan o cepillan los dientes, sin pensar en el perjuicio que están causando. El agua corriente tiene un componente de cloro, que funciona como antibiótico y parte del mismo se libera cuando la utilizamos. Otro enemigo es la manguera que se usa en veredas, coches y riego. Con las veredas y calles vemos que "se barre" con el agua y no con la escoba. Puede que sea necesario baldear (usar el balde) la vereda, pero nunca manguerear, porque miles y millones son los litros utilizados. Con cuatro o cinco baldes se puede lavar un coche o una vereda, lo que resta es malgasto, tendrían que pensar la falta el preciado elemento para muchos. Ocurre parecido con nuestro baño: mojarse, enjabonarse, enjuagarse y secarse, pero.... Podríamos recuperar parte del agua y usarlo para prelavados de ropa, riego, etc.
El agua que usamos para lavar verduras y frutas le damos también distintas utilidades, regar plantas y otros. Hay que ser creativos y reinventar formas de uso, pensando en nosotros y en los que vendrán.
RETOMAR: Repasando la historia tenemos para aprender, cómo vivían los pueblos antiguos, cómo viven aún los Hermanos Originarios, cuando dicen:


"PASAMOS POR EL MONTE SIN DEJAR HUELLAS"
Se sienten parte de la naturaleza, respetarla y cuidarla tiene que ver con su vida espiritual, con su vida de todos los días. Vivir sencilla y humanamente, sin dañar.
Vemos, a un lado y otro de la ruta por donde pasamos, plásticos de todo tipo, cajas de tetrabrik, pañales y botellas descartables, aparecen nuestras huellas (que algunos llaman huella ecológica).



RETOMAR COSTUMBRES PARA UNA VIDA SUSTENTABLE ES NUESTRA PROPUESTA PARA EL "DÍA MUNDIAL DEL AMBIENTE"

CONCLUSIÓN: El "Modelo Productivo", siendo el principal culpable, nos permite, desde lo cotidiano, hacer algunos cambios.

Juan Yahdjian, médico, Movimiento Social Misiones y grupo Madre Tierra

sábado, 2 de junio de 2012

Reapareció el Loro Vinoso en San Antonio, después de 66 años


Tras los primeros fríos del año y durante los relevamientos de censos de loros llevados a cabo junto a estudiantes de la carrera de Guardaparques de San Pedro
http://avesdelnea.blogspot.com.ar/2012/01/loro-vinoso-vinaceous-breasted-parrot.html

Loro vinoso (Vinaceous-breasted parrot) Amazona vinacea - 
http://avesdelnea.blogspot.com.ar/2012/01/loro-vinoso-vinaceous-breasted-parrot.html


El Guardaparque Eduardo Militello quien es el Intendente de la Reserva Natural Estricta de San Antonio comentó a El Territorio que “estábamos recorriendo el campo con los alumnos de la Escuela de Guardaparques Provinciales con la camioneta, éramos cuatro personas y el sonido característico de su canto despertó inmediatamente nuestra atención y con gran asombro observamos 2 individuos volando sobre nuestras cabezas a muy baja altura, tal vez 15 o 20 mts. en las inmediaciones de la escuela secundaria Agrotécnica y la estación del Inta. Es para nosotros una gran alegría compartir esta información con todos porque estamos con la certeza de que se viene realizando un buen trabajo en la región”.
Además comentó Militello, que estuvo reunido con gente especializada de la provincia de Río Grande do Sul de Brasil, donde están trabajando en metodología para que estos loros en peligros de extinción queden en la zona, quienes sugirieron la construcción de “cajones” para que estas aves aniden en la reserva.
En la Argentina, el Loro Vinoso (Amazona vinacea) se distribuía históricamente en todo Misiones. En 1920 todavía existían bandadas de miles en el sur de la provincia, donde hoy está extinto. En Argentina la especie está considerada como En Peligro Crítico. A nivel internacional, a partir de 2009 se considera En Peligro.
Hoy, este loro ha desaparecido de casi todo su rango de distribución en Argentina, subsistiendo sólo tres poblaciones remanentes. La mayor población se estima en 250 individuos, que habitan la zona rural entre San Pedro y Santa Rosa. Las otras dos poblaciones están en Bernardo de Irigoyen en el departamento Gral. Manuel Belgrano y Campo Viera en el departamento de Oberá, las dos con poblaciones muy reducidas (estimadas en 20 individuos).

Fuente: 
Fecha publicaciónMiércoles 30 Mayo de 2012 | 15:00

jueves, 31 de mayo de 2012

Curso de Iniciación a la Observación de Aves Silvestre en Libertad

CURSO DE INICIACIÓN A LA OBSERVACIÓN DE AVES EN EL JARDÍN BOTÁNICO DE POSADAS.

Los días 8 y 9 de Junio próximo, se realizará el curso de INICIACIÓN A LA OBSERVACIÓN DE AVES en el Jardín Botánico Alberto Roth de Posadas.

El mismo es organizado por la  DIRECCIÓN  GENERAL  DE TURISMO de la Municipalidad de Posadas con el auspicio de la SUB SECRETARÍA DE ECOTURISMO DE LA PROVINCIA  DE MISIONES, y está destinado a naturalistas, guías de turismo, guardaparques y público en general.

La observación de aves silvestres en libertad (conocida como bird watching) es una modalidad del Ecoturismo de creciente adherencia a nivel Mundial, y nuestra provincia, con su escasa superficie alberga el 50 % de especies del país, lo que demuestra su potencial para esta actividad. El curso pretende formar recursos humanos para esta actividad así como fomentar el conocimiento y la conservación de las  aves silvestres.

Los disertantes serán Ernesto Krauczuk, el guía de turismo Fernando Cabral, con la colaboración de Dianela Sader y Luis Pradier. Comenzará el Viernes 8 de Junio de 13 a 18 hs en el Jardín Botánico y continua con una salida de campo el Sábado 9 de 7 de la Mañana hasta las 12 hs y es de carácter gratuito y tiene un cupo de 20 participantes.

Entre los temas tratados se puede mencionar : características de las aves, plumajes, nidos, alimentación, adaptaciones, aves emblemáticas y amenazadas. Uso de guías y binoculares, salidas de campo, todo ello se pondrá en práctica en la salida de campo del día sábado.

Para informes e inscripciones llamar al tel 03764 4449094 Dirección General de Turismo de la Municipalidad de Posadas,  al mail botanicoposadas@hotmail.com.

 

Grupo de Trabajo
Jardín Botanico Alberto Roth
Posadas- Misiones